Nuestras carreras
Somos un equipo comprometido con la excelencia académica. Nos apasiona comprender, analizar y debatir acerca de lo que ocurre en Guatemala y en el mundo. El aprendizaje es un proceso que abre nuestras mentes y en el EPRI tendrás un espacio para compartir tus ideas con toda una comunidad de mentes curiosas y vibrantes. Te invitamos a emprender con nosotros un viaje lleno de emociones y desafíos que te brindarán las herramientas que necesitas para construir tu propia carrera profesional.
Decidir una carrera no es fácil. Por eso, queremos ayudarte a tomar una decisión informada y a resolver tus dudas.
Somos un equipo comprometido con la excelencia académica. Nos apasiona comprender, analizar y debatir acerca de lo que ocurre en Guatemala y en el mundo. El aprendizaje es un proceso que abre nuestras mentes y en el EPRI tendrás un espacio para compartir tus ideas con toda una comunidad de mentes curiosas y vibrantes. Te invitamos a emprender con nosotros un viaje lleno de emociones y desafíos que te brindarán las herramientas que necesitas para construir tu propia carrera profesional.
Decidir una carrera no es fácil. Por eso, queremos ayudarte a tomar una decisión informada y a resolver tus dudas.

¿Qué nos hace diferentes?
Libertad para elegir cursos (también de otras facultades de la UFM)
Aprende más sobre los temas que más te interesan.
Podrás hacerlo gracias a tres características que hacen únicas nuestras carreras y que están pensadas para que tú decidas el camino que quieres recorrer durante los cuatro años. Te graduarás con un perfil interdisciplinar y especializado, y disfrutarás de una educación personalizada. ¡Tú decides!
- Elige el 40% de tus cursos a lo largo de la carrera. Construye un perfil único y competitivo hecho a la medida de tus intereses personales y laborales. Este nivel de autonomía en las decisiones acerca de tu formación favorecerá el desarrollo de valores necesarios para el éxito profesional, como la responsabilidad. ¿Necesitas ayuda para decidir? No tienes por qué hacerlo solo: los profesores y mentores del Instituto estarán encantados de asesorarte cuando lo necesites.
- Estudia cursos en cualquier facultad de la UFM. ¿Tienes intereses variados? ¿Te gustan nuestras carreras, pero también te llaman la atención otras disciplinas? Si estudias en el EPRI, no tendrás que dejar fuera ninguna de tus pasiones. La libertad de elección de cursos que permite nuestro pénsum te permite explorar tus intereses en otras áreas de conocimiento (derecho, economía, psicología, arte, etc.) estudiando asignaturas que se imparten en otras facultades de la UFM.
- Decide el orden de los cursos. Los cursos del pénsum no tienen prerrequisitos. Esto quiere decir que podrás elegir cuáles tomar cada año sin necesidad de estudiarlos en el orden que nosotros te proponemos.
Estudia en países y universidades de todo el mundo
Vive una experiencia internacional antes de graduarte.
1. Estudia en Madrid en verano. Avanzan en tu pénsum mientras vives un mes (o más) en Madrid. Al ser el campus de la UFM, no necesitarás hacer ningún trámite burocrático y podrás aprender con profesores y expertos europeos. Si te gusta la experiencia, puedes ir todos los veranos.
2. Estudia un semestre en Madrid. Si eres de los que quieren vivir la experiencia internacional con intensidad, estudiar Estudios Atlánticos —nuestra especialización en Madrid— es una excelente oportunidad. Tendrás tiempo para conocer Europa, hacer una pasantía en Madrid y disfrutar del aprendizaje propio de estar inmerso en una cultura diferente. ¿No te interesa esta especialización? ¡No hay problema! Puedes estudiar en Madrid solo aquellos cursos que te interesen como parte de tu cursos optativos.
3. Estudia en universidades de todo el mundo. Solo el EPRI tiene 15 convenios con universidades de América, Asía y Europa. Además, la UFM tiene convenios de los que nuestros estudiantes también se pueden beneficiar. ¡Aprovéchalos y complementa tu formación en la universidad con una experiencia inolvidable!
Conoce el mundo, aprende viajando
Cada semestre, organizamos un curso llamado “viaje de estudio”. El objetivo de este programa es profundizar en la comprensión de los problemas contemporáneos a través de una metodología que permite que los estudiantes vean las distintas realidades del país y del mundo.
Esta forma de aprendizaje permite complementar la formación teórica con experiencias educativas diferentes que promueven un análisis de la realidad mucho más complejo y un aprendizaje autónomo.

Metodología socrática y libertad de expresión
El método socrático es una forma de aprendizaje, pero también una actitud y una forma de acercarse al conocimiento y al descubrimiento de la verdad. El EPRI se caracteriza por la cantidad de debate e intercambio de ideas que se da entre profesores y alumnos dentro y fuera del aula. Gran parte de nuestra metodología de enseñanza gira en torno al diálogo, la formulación de preguntas, la búsqueda de verdades verificables y el análisis exhaustivo de textos e ideas. Esto convierte a nuestros estudiantes en el centro de los cursos y les exige una implicación directa en el descubrimiento del conocimiento.
Por otro lado, convierte al profesor en un guía que propicia el pensamiento autónomo y crítico de los alumnos. Se convierte en una figura que garantiza un ambiente de libertad de expresión y respeto, y permite que las convicciones de todos compitan en el "mercado de las ideas", de manera que estas se pongan a prueba y prevalezcan o se descarten a través del diálogo.
Esta metodología desarrolla la capacidad de comunicación, argumentación y análisis de tal manera que se convierten en rasgos característicos de nuestros estudiantes en el mercado laboral.
¿Quieres ver una clase? Te invitamos a que conozcas el ambiente y la forma en la que aprenden nuestros estudiantes. Regístrate y contactaremos contigo a través de WhatsApp para que escojas la asignatura/s que más te interesen.
45 cursos optativos al año entre los que elegir (contando solo los del EPRI)
Cada ciclo (3 veces al año), todos nuestros estudiantes pueden elegir entre una oferta de entre 10 y 15 cursos libres. Eso hace una oferta anual de entre 30 y 45 cursos, muchos de ellos impartidos por profesores extranjeros visitantes. ¡Y esta es solo la oferta que el EPRI prepara para ti! Además, podrás estudiar cursos libres en otras facultades de la UFM para seguir explorando todos tus intereses.
Para que te hagas una idea, estos son los nombres de algunos de los cursos optativos que hemos ofrecido los últimos semestres:
- Sultanes, Arena y Revolución: Oriente Medio tras la Primaveras Árabes
- Tendencias de los Tratados de Libre Comercio
- Los Orígenes de Iberoamérica: Poder y Derechos
- Economía Digital: Claves y Retos de la Era de Internet
- Democracia y Autoritarismo
- Desafíos Contemporáneos a la Seguridad
- Lobismo y Activismo Político
- Análisis para Identificar Oportunidades de Inversión
- Negociación y Solución de Conflictos
- Litigios y Arbitraje en el Comercio Internacional
Profesores extranjeros de las mejores universidades del mundo
Uno de los valores agregados que ofrece el EPRI es el contacto permanente con personas de todos los continentes. Estudia con profesores de las mejores universidades del mundo sin necesidad de estar inscrito en ellas.
- Profesores invitados extranjeros. Ponemos a tu disposición un promedio de 20 profesores invitados al año que enseñan en las mejores universidades del mundo (Harvard, George Mason, Brown, etc.). Se trata de expertos en las tres disciplinas que abarcan nuestras carreras: ciencia política, comercio y relaciones internacionales. Esto te permitirá aprender siempre con los mejores especialistas.
- Profesores permanentes extranjeros. Además de los que traemos cada año, en el equipo de profesores del EPRI que viven en Guatemala hay un gran número de nacionalidades: inglesa, española, estadounidense, holandesa, chilena, etc.
En nuestras carreras, un valor fundamental es el intercambio de ideas. Estar en permanente contacto con el mundo internacional desde la universidad te permitirá desarrollar habilidades y formas de analizar el mundo que te diferenciarán de los egresados de otras facultades y universidades.
EXALUMNOS
FORJADOS EN LA UFM

PABLO ZELAYA
Pablo es graduado de Relaciones Internacionales, en la UFM, con especialización en Comercio Exterior. Actualmente es el encargado del departamento de Food Solutions de Bunge Centroamérica, una empresa pública multinacional, dedicada a la comercialización de oleaginosas (aceites vegetales) y commodities de materia prima en todo el mundo. Bunge tiene presencia en más de 40 países y cuenta con más de 300 instalaciones. Además, como associate trader, Pablo se ha enfocado en los productos de valor agregado, generando nuevas cadenas de valor que puedan responder a las necesidades del mundo actual.

DAPHNE POSADAS
Daphne es analista de política nacional e internacional y se mueve en medios de comunicación escritos y audiovisuales. Actualmente es directora de proyectos y embajadora de FEE en Español, un exitoso think tank, el más antiguo de Estados Unidos, vinculado al estudio y defensa de la libertad, que llega a millones de personas de todo el mundo. Como parte de FEE, ha presentado la clase más grande de economía de la historia, estableciendo un récord. También es conductora y gerente de un programa de radio en Libertópolis, donde dirige entrevistas en las que aborda temas coyunturales. Entre el 2019 y el 2021, fue directora de Estudios Internacionales en la Fundación Libertad y Desarrollo.

JOSÉ LAMBOUR
José tiene más de 15 años de experiencia representando a Guatemala en diferentes países de Europa y en Estados Unidos. Actualmente es embajador de Guatemala en Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. También es jefe de misión ante la Unión Europea, donde trabaja por fortalecer la cooperación entre Guatemala y Europa. Como parte de su carrera diplomática, ha sido ministro consejero en la embajada de Guatemala en Estados Unidos y consejero en la misión de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, una institución que participa en negociaciones de acuerdos multilaterales de comercio. También estuvo vinculado al mundo del comercio internacional, como jefe de factoraje internacional y del centro de atención a inversionistas, en el Banco Industrial.

SEBASTIÁN DEL BUEY
Sebastián se ha especializado en estrategias de comunicación para el sector bancario guatemalteco. Actualmente se desempeña como Business Development Manager: Fintech, Processors and Enablers en Guatemala, Honduras y El Salvador para Mastercard. Sebastián está a cargo de la relación y el desarrollo de negocios. Anteriormente fue gerente de mercadeo corporativo en G&T Continental, donde lideró el equipo de mercadeo, elaboró estrategias de campañas digitales masivas y gestionó la imagen de marca. También fue jefe de mercadeo del BAC Credomatic, donde lideró y gestionó proyectos vinculados a la inteligencia de negocios y participó en la relación comercial con socios internacionales como American Express, Visa y Walmart, sirviendo de enlace entre el sector financiero guatemalteco y los socios comerciales internacionales.

JAVIER FORTÍN
Javier tiene amplia experiencia tanto en el sector público como en el privado. Ha trabajado para algunas de las empresas más importantes presentes en Guatemala, como PepsiCo y CMI. Actualmente es gerente de licencias sociales en Cementos Progreso. A lo largo de su trayectoria laboral en el sector privado ha sido gerente de regulación y compromiso, gerente de políticas públicas y asuntos gubernamentales, gerente de desarrollo social y gerente de relaciones comunitarias. Es reconocido por su trabajo como analista experto en políticas públicas, donde estudia el rol de organizaciones industriales, funcionarios públicos del poder ejecutivo y legislativo, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Estadísticas
EPRI en cifras
40
%
Elige el 40 % de los cursos de tu carrera en Guatemala o en Madrid.
40
%
Elige el 40 % de los cursos de tu carrera en Guatemala o en Madrid.
Más del 60 % de nuestros egresados trabaja o ha trabajado en el extranjero
60
%
60
%
Más del 60 % de nuestros egresados trabaja o ha trabajado en el extranjero
90
%
El 90 % de nuestros estudiantes tarda menos de seis meses en encontrar trabajo al graduarse.
40
%
El 90 % de nuestros estudiantes tarda menos de seis meses en encontrar trabajo al graduarse.
Actividades para futuros estudiantes
¿En qué trabaja un egresado en comercio internacional, relaciones internacionales y ciencia política?
Internacionalización de pequeñas y medianas empresas, organismos internacionales como la OMC, servicio diplomático y embajadas, gestión de proyectos internacionales, análisis de riesgo en instituciones bancarias y financieras, gestión de crisis, comunicación estratégica, consultoría internacional, dirección de proyectos en organizaciones no gubernamentales…
En esta actividad virtual te presentaremos la gran variedad de salidas profesionales en las que los egresados de nuestras carreras se desempeñan de forma exitosa. Además, tendremos a dos invitados muy especiales que nos contarán su experiencia laboral y cómo el EPRI les dio las herramientas para convertirse en los profesionales que hoy son.
Economía Política de América Latina
Este curso estudia temas históricos y actuales de la economía política en América Latina. A través de esta perspectiva, se analizan tres temas principales: la tensión entre el crecimiento económico y la democracia; el papel del desarrollo político y los derechos de propiedad; y cómo el clientelismo y la búsqueda de rentas afectan el desarrollo económico. El curso usa estudios de caso y comparaciones entre países para entender diferentes explicaciones sobre el desarrollo en la región. También se analizan los desafíos políticos y económicos actuales en América Latina, con énfasis en los patrones de cambio y desarrollo a lo largo del tiempo.
Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: El Agotamiento de la Lucha Armada y la Reinvención de la Izquierda Revolucionaria
A lo largo de este curso continuaremos con el estudio, la discusión y la reflexión crítica sobre la historia reciente de Guatemala, centrándonos en un marco temporal que abarca desde el surgimiento de las denominadas guerrillas de segunda generación, pasando por los años más intensos del enfrentamiento armado interno, hasta llegar a la derrota militar de las insurgencias y las negociaciones de paz que culminaron con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996. Se examinará el surgimiento de las nuevas organizaciones revolucionarias (FAR, EGP y ORPA), así como las distintas posturas adoptadas por el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) frente a la lucha armada, desde sus orígenes hasta su derrota militar a mediados de la década de 1980. También se analizará la conformación de la URNG, impulsada en parte por la influencia del gobierno cubano, y el complejo proceso de negociación política que puso fin al enfrentamiento armado. En la última parte del curso, se abordará cómo, tras la derrota militar, ciertos sectores de la izquierda guatemalteca reconfiguraron su discurso político, incorporando con mayor énfasis temas como el ambientalismo, las políticas de género y otras agendas contemporáneas. Para comprender la historia contemporánea de Guatemala, es fundamental realizar un ejercicio de reflexión histórica que recupere el contexto, la cronología y las motivaciones ideológicas, más allá de los enfoques centrados exclusivamente en la memoria. Este será el abordaje que guiará nuestro trabajo a lo largo del curso.
La Crisis Política, Económica y Social de Haití
Este curso ofrece un análisis multidisciplinar de la profunda crisis que atraviesa Haití, abordando sus dimensiones políticas, económicas y sociales. A partir de una perspectiva histórica, complementada con información contemporánea, se examinan las causas estructurales y coyunturales que han llevado al país a una situación de inestabilidad crónica, pobreza extrema y deterioro institucional. Se exploran el legado de la independencia haitiana, las múltiples intervenciones extranjeras a lo largo de su historia, la fragilidad del Estado, los altos niveles de corrupción y violencia, así como el papel de los actores internacionales y regionales. El curso también analiza cómo estas condiciones han favorecido la expansión del crimen organizado en un contexto de vacío institucional. A lo largo de las sesiones, los estudiantes reflexionarán sobre las dinámicas internas de gobernabilidad, las tensiones sociales, el colapso del orden público y las perspectivas de futuro para un país atrapado en una crisis multidimensional.
Finanzas Digitales y Derecho en el Comercio Internacional
El curso explora cómo la transformación digital y la globalización financiera están cambiando las reglas del derecho societario y de los mercados de capitales. A través de una perspectiva comparada e internacional, se analizarán los principales retos jurídicos que enfrentan las empresas en un contexto de innovación tecnológica y financiera. Temas como la gobernanza corporativa digital, el acceso alternativo a la financiación (incluyendo fintech, crowdfunding y litigation funding), y el impacto de las plataformas digitales en la actividad económica serán abordados para comprender cómo evolucionan los marcos regulatorios ante modelos de negocio cada vez más complejos. Especial atención se dará a casos prácticos que ilustran cómo el papel del derecho puede ser instrumento de competitividad y sostenibilidad en el comercio internacional. El enfoque del curso busca fomentar el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y la participación activa de los estudiantes.
La Geopolítica de Israel y sus Enemigos
Desde su surgimiento en 1948, Israel ha sido un foco de inestabilidad permanente en el Próximo Oriente debido, en gran medida, al empeño de algunos de sus vecinos por acabar con el Estado hebreo. Esta inestabilidad ha marcado las relaciones internacionales no solo en la región, sino a nivel mundial. En este curso, analizaremos hasta qué punto Israel tuvo legitimidad para constituirse como Estado en una parte del antiguo mandato británico de Palestina en 1948, y exploraremos por qué los palestinos aún no han logrado establecer un Estado propio, considerando tanto factores internos como externos, incluyendo las trabas impuestas por algunos países árabes vecinos. Asimismo, examinaremos por qué Siria y Líbano continúan en conflicto con Israel, mientras que Jordania y Egipto han firmado la paz. Finalmente, abordaremos el enfrentamiento entre Irán e Israel, teniendo en cuenta que Irán —un país sin frontera directa con Israel y de mayoría persa, no árabe— mantiene una postura de oposición activa hacia el Estado israelí.
Religiones Comparadas: Judaísmo
Este curso ofrece una visión general de la historia del judaísmo y de las comunidades judías en la era premoderna, con un enfoque particular en sus experiencias sociales, económicas y políticas. Se prestará especial atención a las interacciones entre judíos, cristianos y musulmanes desde el siglo IX hasta el siglo XVI. La primera parte del curso examinará los orígenes del judaísmo y la conformación de comunidades judías minoritarias bajo los gobiernos islámico y cristiano. La segunda parte se centrará en la evolución de las relaciones entre musulmanes, cristianos y judíos en el Mediterráneo medieval, explorando tanto las fuerzas que propiciaron la integración —el comercio, el saber y la diplomacia— como los factores que contribuyeron a la marginación y la violencia. Las sesiones combinarán clases magistrales con discusiones, con el fin de fomentar un enfoque comparativo y crítico sobre las relaciones interreligiosas y las identidades minoritarias.
Religiones Comparadas: Islam
Este curso ofrece una visión panorámica de la historia del islam, desde sus orígenes en el siglo VII en la península arábiga hasta su consolidación como una fuerza cultural y política a nivel global. Exploraremos el surgimiento y expansión de esta fe monoteísta, su edad de oro en los ámbitos cultural y científico y su impacto en diversas regiones del mundo. Analizaremos figuras clave como el profeta Mahoma y los primeros califas, así como eventos históricos significativos, entre ellos las Cruzadas, la expansión omeya y abasí, y la caída del Imperio otomano. También estudiaremos la interacción del islam con otras culturas y religiones, así como su evolución frente a los desafíos de la modernidad. A lo largo del curso, reflexionaremos sobre el papel del Islam como una de las religiones más influyentes en la historia de la humanidad, y su relevancia en el contexto geopolítico, social y cultural del mundo contemporáneo.
Religiones Comparadas: Cristianismo
¿Tiene aún sentido el mensaje cristiano en un mundo cada vez más secular o espiritualmente subjetivo? ¿Está el cristianismo, como afirmó el pensador Miguel de Unamuno, en una inevitable agonía? Estas y otras preguntas fundamentales guiarán el desarrollo del curso. Se realizará un estudio histórico-crítico de la tradición monoteísta cristiana, y se analizarán sus fundamentos, su mensaje, sus dimensiones y su relevancia en la formación de la cultura, la civilización y el florecimiento humano. A través de la exposición y el debate de ideas, se fomentará una reflexión profunda y rigurosa sobre el lugar que ocupa el cristianismo en la experiencia contemporánea.
Mercados Financieros
Explora el fascinante mundo de las finanzas y sus complejidades, desde sus conceptos básicos hasta estrategias avanzadas. Aprenderemos los principios fundamentales que rigen los mercados, analizando instrumentos financieros clave como acciones, bonos, derivados y divisas. A lo largo del semestre, los estudiantes se sumergirán en la teoría económica subyacente, comprenderán las fuerzas que impulsan la oferta y la demanda, y estudiarán cómo los factores macroeconómicos influyen en los precios de los activos. La gestión de riesgos, la importancia de la diversificación y la toma de decisiones informadas serán aspectos cruciales del curso. A través de estudios de casos y simulaciones, los estudiantes desarrollarán habilidades prácticas para evaluar inversiones y construir carteras equilibradas.
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- Siguiente »
Directores
Liderazgo en la facultad
Santiago Fernández Ordóñez
Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
Elena Merino Alonso
Secretaria general del consejo académico
Ideas
Alimento para el cerebro
Artículos Recientes
El vicio como delito y la virtud obligatoria: una crítica a la libertad positiva.
Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson (IV).
Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson (III).
Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson.
Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson.
Banana Paradise. Frances Emery-Waterhouse.
Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (V).
Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (IV).
Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (II).
Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (I).
- 1
- 2
- Siguiente »
¿Te interesa la historia política de Guatemala?

¿Quieres comprender lo que pasa en el mundo?
