Esta es la casa de los pensadores atrevidos, disruptores de industrias y rebeldes innovadores. ¿Eres uno de nosotros?

    Nuestras carreras

    Somos un equipo comprometido con la excelencia académica. Nos apasiona comprender, analizar y debatir acerca de lo que ocurre en Guatemala y en el mundo. El aprendizaje es un proceso que abre nuestras mentes y en el EPRI tendrás un espacio para compartir tus ideas con toda una comunidad de mentes curiosas y vibrantes. Te invitamos a emprender con nosotros un viaje lleno de emociones y desafíos que te brindarán las herramientas que necesitas para construir tu propia carrera profesional. 

    Decidir una carrera no es fácil. Por eso, queremos ayudarte a tomar una decisión informada y a resolver tus dudas.

    Somos un equipo comprometido con la excelencia académica. Nos apasiona comprender, analizar y debatir acerca de lo que ocurre en Guatemala y en el mundo. El aprendizaje es un proceso que abre nuestras mentes y en el EPRI tendrás un espacio para compartir tus ideas con toda una comunidad de mentes curiosas y vibrantes. Te invitamos a emprender con nosotros un viaje lleno de emociones y desafíos que te brindarán las herramientas que necesitas para construir tu propia carrera profesional. 

    Decidir una carrera no es fácil. Por eso, queremos ayudarte a tomar una decisión informada y a resolver tus dudas.

    SANTI_2

          ¿Qué nos hace diferentes?

          Libertad para elegir cursos (también de otras facultades de la UFM)

          Aprende más sobre los temas que más te interesan.

          Podrás hacerlo gracias a tres características que hacen únicas nuestras carreras y que están pensadas para que tú decidas el camino que quieres recorrer durante los cuatro años. Te graduarás con un perfil interdisciplinar y especializado, y disfrutarás de una educación personalizada. ¡Tú decides!

          1. Elige el 40% de tus cursos a lo largo de la carrera. Construye un perfil único y competitivo hecho a la medida de tus intereses personales y laborales. Este nivel de autonomía en las decisiones acerca de tu formación favorecerá el desarrollo de valores necesarios para el éxito profesional, como la responsabilidad. ¿Necesitas ayuda para decidir? No tienes por qué hacerlo solo: los profesores y mentores del Instituto estarán encantados de asesorarte cuando lo necesites.
          2. Estudia cursos en cualquier facultad de la UFM. ¿Tienes intereses variados? ¿Te gustan nuestras carreras, pero también te llaman la atención otras disciplinas? Si estudias en el EPRI, no tendrás que dejar fuera ninguna de tus pasiones. La libertad de elección de cursos que permite nuestro pénsum te permite explorar tus intereses en otras áreas de conocimiento (derecho, economía, psicología, arte, etc.) estudiando asignaturas que se imparten en otras facultades de la UFM.
          3. Decide el orden de los cursos. Los cursos del pénsum no tienen prerrequisitos. Esto quiere decir que podrás elegir cuáles tomar cada año sin necesidad de estudiarlos en el orden que nosotros te proponemos.

          Estudia en países y universidades de todo el mundo

          Vive una experiencia internacional antes de graduarte.

          1. Estudia en Madrid en verano. Avanzan en tu pénsum mientras vives un mes (o más) en Madrid. Al ser el campus de la UFM, no necesitarás hacer ningún trámite burocrático y podrás aprender con profesores y expertos europeos. Si te gusta la experiencia, puedes ir todos los veranos.

          2. Estudia un semestre en Madrid. Si eres de los que quieren vivir la experiencia internacional con intensidad, estudiar Estudios Atlánticos —nuestra especialización en Madrid— es una excelente oportunidad. Tendrás tiempo para conocer Europa, hacer una pasantía en Madrid y disfrutar del aprendizaje propio de estar inmerso en una cultura diferente. ¿No te interesa esta especialización? ¡No hay problema! Puedes estudiar en Madrid solo aquellos cursos que te interesen como parte de tu cursos optativos.

          3. Estudia en universidades de todo el mundo. Solo el EPRI tiene 15 convenios con universidades de América, Asía y Europa. Además, la UFM tiene convenios de los que nuestros estudiantes también se pueden beneficiar. ¡Aprovéchalos y complementa tu formación en la universidad con una experiencia inolvidable!

          Conoce el mundo, aprende viajando

          Cada semestre, organizamos un curso llamado “viaje de estudio”. El objetivo de este programa es profundizar en la comprensión de los problemas contemporáneos a través de una metodología que permite que los estudiantes vean las distintas realidades del país y del mundo.

          Esta forma de aprendizaje permite complementar la formación teórica con experiencias educativas diferentes que promueven un análisis de la realidad mucho más complejo y un aprendizaje autónomo.

          UFM EPRI CURSOS

          Metodología socrática y libertad de expresión

          El método socrático es una forma de aprendizaje, pero también una actitud y una forma de acercarse al conocimiento y al descubrimiento de la verdad. El EPRI se caracteriza por la cantidad de debate e intercambio de ideas que se da entre profesores y alumnos dentro y fuera del aula. Gran parte de nuestra metodología de enseñanza gira en torno al diálogo, la formulación de preguntas, la búsqueda de verdades verificables y el análisis exhaustivo de textos e ideas. Esto convierte a nuestros estudiantes en el centro de los cursos y les exige una implicación directa en el descubrimiento del conocimiento.

          Por otro lado, convierte al profesor en un guía que propicia el pensamiento autónomo y crítico de los alumnos. Se convierte en una figura que garantiza un ambiente de libertad de expresión y respeto, y permite que las convicciones de todos compitan en el "mercado de las ideas", de manera que estas se pongan a prueba y prevalezcan o se descarten a través del diálogo.

          Esta metodología desarrolla la capacidad de comunicación, argumentación y análisis de tal manera que se convierten en rasgos característicos de nuestros estudiantes en el mercado laboral.

          ¿Quieres ver una clase? Te invitamos a que conozcas el ambiente y la forma en la que aprenden nuestros estudiantes. Regístrate y contactaremos contigo a través de WhatsApp para que escojas la asignatura/s que más te interesen.

            45 cursos optativos al año entre los que elegir (contando solo los del EPRI)

            Cada ciclo (3 veces al año), todos nuestros estudiantes pueden elegir entre una oferta de entre 10 y 15 cursos libres. Eso hace una oferta anual de entre 30 y 45 cursos, muchos de ellos impartidos por profesores extranjeros visitantes. ¡Y esta es solo la oferta que el EPRI prepara para ti! Además, podrás estudiar cursos libres en otras facultades de la UFM para seguir explorando todos tus intereses.

            Para que te hagas una idea, estos son los nombres de algunos de los cursos optativos que hemos ofrecido los últimos semestres:

            • Sultanes, Arena y Revolución: Oriente Medio tras la Primaveras Árabes
            • Tendencias de los Tratados de Libre Comercio
            • Los Orígenes de Iberoamérica: Poder y Derechos
            • Economía Digital: Claves y Retos de la Era de Internet
            • Democracia y Autoritarismo
            • Desafíos Contemporáneos a la Seguridad
            • Lobismo y Activismo Político
            • Análisis para Identificar Oportunidades de Inversión
            • Negociación y Solución de Conflictos
            • Litigios y Arbitraje en el Comercio Internacional

            Profesores extranjeros de las mejores universidades del mundo

            Uno de los valores agregados que ofrece el EPRI es el contacto permanente con personas de todos los continentes. Estudia con profesores de las mejores universidades del mundo sin necesidad de estar inscrito en ellas. 

            • Profesores invitados extranjeros. Ponemos a tu disposición un promedio de 20 profesores invitados al año que enseñan en las mejores universidades del mundo (Harvard, George Mason, Brown, etc.). Se trata de expertos en las tres disciplinas que abarcan nuestras carreras: ciencia política, comercio y relaciones internacionales. Esto te permitirá aprender siempre con los mejores especialistas. 
            • Profesores permanentes extranjeros. Además de los que traemos cada año, en el equipo de profesores del EPRI que viven en Guatemala hay un gran número de nacionalidades: inglesa, española, estadounidense, holandesa, chilena, etc. 

            En nuestras carreras, un valor fundamental es el intercambio de ideas. Estar en permanente contacto con el mundo internacional desde la universidad te permitirá desarrollar habilidades y formas de analizar el mundo que te diferenciarán de los egresados de otras facultades y universidades.

            EXALUMNOS

            FORJADOS EN LA UFM

            Estadísticas

            EPRI en cifras

            40

            %

            Elige el 40 % de los cursos de tu carrera en Guatemala o en Madrid.

            40

            %

            Elige el 40 % de los cursos de tu carrera en Guatemala o en Madrid.

            Más del 60 % de nuestros egresados trabaja o ha trabajado en el extranjero

            60

            %

            60

            %

            Más del 60 % de nuestros egresados trabaja o ha trabajado en el extranjero

            90

            %

            El 90 % de nuestros estudiantes tarda menos de seis meses en encontrar trabajo al graduarse.

            40

            %

            El 90 % de nuestros estudiantes tarda menos de seis meses en encontrar trabajo al graduarse.

            Actividades para futuros estudiantes

            Tour por el campus con nuestros estudiantes

            En esta actividad podrás recorrer el campus con estudiantes de Ciencia Política, Comercio y Relaciones Internacionales y Asuntos Globales. Podrás resolver tus dudas y preguntar lo que siempre has querido saber de cómo es ser estudiante del EPRI.

            ¡Te esperamos!

            ¿Debe tener límites la libertad de expresión?

            Descubre el impacto político de la libertad de expresión.

            Ven a debatir con nosotros sobre la libertad de expresión alrededor del mundo, cancel culture, autocensura y el derecho a ser ofendido, analizando casos reales.

            ¡Te esperamos!

            Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: La Reinvención de la Izquierda Revolucionaria (1991 – 2020)

            Los Acuerdos de Paz, firmados en 1996, representaron un nuevo punto de partida para las fuerzas de izquierda en Guatemala. Este curso busca responder a las preguntas que prevalecen en la mente de la ciudadanía guatemalteca, a pesar de la paz: ¿qué busca esa izquierda violenta y revolucionaria?, ¿cómo ha rediseñado su estrategia con objeto de conseguir el poder?, ¿qué agenda ha desarrollado en los últimos años? y ¿han tenido éxito durante los últimos veinticinco años de democracia? Analizaremos, además, cómo, a partir de la derrota, la izquierda militarista y antidemocrática se reinventó, radicalizando temas como la ecología, las políticas de género, etc.

            Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: Las Guerrillas de Segunda Generación (1979 – 1990)

            Para comprender la historia contemporánea de Guatemala es necesario hacer un esfuerzo de reflexión histórica, recuperando contexto, cronología, motivaciones ideológicas y no solamente ejercicios de memoria. Este es el abordaje que hacemos en el presente curso. A lo largo de este curso, estudiaremos la historia reciente de Guatemala, desde el surgimiento de las guerrillas de segunda generación, pasando por los años más duros del Enfrentamiento Armado Interno, hasta llegar a la derrota militar de las guerrillas y las negociaciones de paz. Durante el curso, se abordarán las nuevas organizaciones revolucionarias (FAR, EGP y ORPA), las diferentes posturas adoptadas por el PGT, la conformación de la URNG y el largo proceso de negociación política que puso fin al Enfrentamiento Armado Interno.

            Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: La Lucha Revolucionaria y los Frentes de Masas (1972 – 1978)

            En este curso abordaremos la lucha revolucionaria llevada a otros medios durante la década de 1970, por la infiltración de las organizaciones de masas en una época en que surgieron con toda fuerza a raíz de reivindicaciones políticas y sociales legítimas, analizando por qué esta medida oportunista llevó al colapso total de los movimientos sociales por un período considerable de tiempo.

            Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: El Primer Fracaso Revolucionario (1960 – 1971)

            A lo largo de este curso estudiaremos, discutiremos y reflexionaremos sobre la historia reciente de Guatemala, dentro de un marco temporal específico, 1960-1971, partiendo de los antecedentes del levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960 hasta la derrota de la primera generación de organizaciones revolucionarias, deteniéndonos para explorar con detalle la situación económica y social del país durante esos 11 años. Teniendo en cuenta siempre el contexto internacional y el marco de referencia de la confrontación ideológica durante la llamada Guerra Fría, analizaremos la evolución del pensamiento militar, por un lado, y revolucionario, por el otro, abordando la Doctrina de Seguridad Nacional —DSN— y la teoría de la Guerra Popular Prolongada. También estudiaremos a los principales actores durante ese período de tiempo como el Ejército, la Iglesia, los estudiantes de educación media y universitaria, los misioneros extranjeros, la Alianza para el Progreso, los programas de asistencia militar y de policía, etc., para llegar al surgimiento de las organizaciones revolucionarias político-militares que surgieron como consecuencia del referido levantamiento —FAR y MR-13— y su alianza con el Partido Guatemalteco del Trabajo —PGT—, y la intromisión extranjera en el enfrentamiento, como la participación cubana, vietnamita y de los Estados Unidos, para
            llegar a las razones que explican el porqué de su fracaso militar —FAR y MR-13—.

            Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos

            ¿Cómo impulsar una idea en los demás? ¿De qué manera influimos en entornos corporativos? ¿Se puede unificar a través de la palabra a una mayoría social? ¿Cómo movemos a la acción a una minoría? ¿Cómo levantar nuestra voz para que nos escuchen ciudadanos, instituciones y compañeros de trabajo? La comunicación estratégica, en la extensión de sus dimensiones, tiene un potencial transformador tanto para quien la crea y emite como para quien la recibe. Estableceremos un marco teórico de las últimas investigaciones disponibles, desde el que podremos explorar los fundamentos morales por los cuales percibimos y estructuramos la realidad, pasando por las estructuras del lenguaje y los marcos emotivos. A través de este curso, trabajaremos de manera práctica sobre experiencias tomadas de la realidad corporativa y de la comunicación estratégica. Con una vocación eminentemente práctica, profundizaremos en la resolución de diferentes casos y en la ejecución de experiencias. Por tanto, la formación estará centrada en establecer prácticas sobre las diferentes tecnologías que permiten a las personas la creación de canales y el traslado de intenciones, deseos e información de manera intersubjetiva.

            Ciclos Electorales Latinoamericanos

            América Latina se halla inmersa en un nuevo ciclo electoral (2021-2024) donde se renovarán o ratificarán la mayoría de los ejecutivos y legislativos de la región. Tras un periodo de “giro a la izquierda” (2005-2015) y una etapa de “giro a la derecha” (2015-2020), Latinoamérica entra en esta nueva coyuntura electoral marcada por los problemas económicos (alta inflación y bajo crecimiento), sociales (aumento de la pobreza, la desigualdad y el malestar social) y político-institucionales (crecimiento de las alternativas de corte populista y autoritario). A lo largo de las cinco sesiones del curso se hará un repaso de la evolución de los sistemas políticos y electorales regionales desde el regreso a la democracia, en los años 80, a la actualidad y se analizarán las características del actual momento electoral haciendo hincapié en las similitudes transversales que existen a escala latinoamericana combinadas con las dinámicas propias de cada país.

            ¿Por qué unos países tienen más éxito que otros?

            ¿Estamos condenados al fracaso? ¿Por qué unos países tienen mejores niveles de vida que otros? ¿Existen formas de acabar con la pobreza? Ven a aprender sobre el hombre, las sociedades, los países y las instituciones. Hablaremos de historia, de política, de cultura y de revolución para tratar de resolver algunas de las incógnitas más profundas.

            En esta actividad podrás conversar con profesores y estudiantes de nuestra facultad que resolverán tus dudas y te ayudarán a encontrar tu pasión entre nuestras carreras.

            Asiste en cualquiera de estos horarios:

            De 3:10 p. m. a 4:40 p. m. | De 5:00 p. m. a 6:30 p. m.

            ¡Te esperamos!

            ¿Cómo puede terminar el conflicto entre Palestina e Israel?

            ¿Te has preguntado qué lleva a dos naciones al conflicto? ¿Cómo se puede acabar una guerra? Ven y participa en nuestro NationLab, una simulación de las Naciones Unidas en la que los actores más relevantes de la arena internacional tienen que encontrar soluciones a través de la negociación.

            Descubre hasta dónde puede la comunidad internacional hacer frente a un conflicto de tanto tiempo como el de Israel y Palestina, y métete en el papel de un experto en las relaciones internacionales con la ayuda de nuestros talleres de geopolítica, negociación ¡y mucho más!

            Directores

            Liderazgo en la facultad

            Santiago Fernández Ordóñez

            Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

            La curiosidad y el entusiasmo por el conocimiento me han llevado desde el inicio de mi experiencia universitaria a formarme en diversas disciplinas. Primero, estudié la licenciatura en Relaciones Internacionales con especialización en Comercio Exterior y Organizaciones Internacionales, en la UFM.

            Elena Merino Alonso

            Secretaria general del consejo académico

            Desde siempre me he considerado una apasionada de la historia y la educación. Tras estudiar una licenciatura en Historia y un máster en Educación, ambas en la Universidad Complutense de Madrid, logré convertir mi pasión también en mi profesión.

            Ideas

            Alimento para el cerebro

            Artículos Recientes

            El vicio como delito y la virtud obligatoria: una crítica a la libertad positiva.

            Delegar esta facultad de elección entre acción viciosa o virtuosa a un ente regulador del comportamiento —como el Estado— transforma lo bueno en obligatorio y lo malo en ilegal, enajenándonos de nuestro deber como individuos de tener que escoger la virtud sobre el vicio. En este caso solemos evitar el vicio por el castigo que conlleva y no por una predisposición moral interna.

            Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson (IV).

            No podemos sino maravillarnos de las habilidades de Thompson, que lo llevan incluso a poder copiar mapas para remitirlos a su gobierno. También nos asombra que la información que consigue sea tan detallada. Thompson nos regala verdaderas joyas informativas. Para cualquier amante de la historia, este tipo de testimonios son un tesoro de información, a la vez que de goce estético.

            Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson (III).

            El relato de Thompson es una mina de información de detalle de la vida política de la recién fundada república. Thompson sorprende por su aguda inteligencia y por la conciencia del valor de sus notas y su recuento de la visita a Centro América

            Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson.

            George Alexander Thompson es, a todas luces, un viajero abierto y optimista, decidido a dejarse sorprender buenamente por los paisajes humanos y naturales que le salen al camino. En su relato encontramos pocas, si no nulas, oportunidades de censura o comentarios negativos. Thompson deja ver que es un hombre culto, inteligente y cosmopolita, lo que hace que su relato esté ausente del prejuicio o el fanatismo desarrollista de sus europeos contemporáneos. Su mirada es benévola. 

            Narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México, en 1825. George Alexander Thompson.

            El contexto del viaje de George Alexander Thompson no puede ser más interesante. Por un lado, tenemos a unas Provincias Unidas del Centro de América, recién nacidas el año anterior en la Constitución de 1824, con una estructura política complicada y pocos recursos económicos. Por otro lado, tenemos una potencia imperial que trata a toda costa de sentar una cabeza de playa en la cuenca del Caribe.

            Banana Paradise. Frances Emery-Waterhouse.

            Descubre la fascinante Guatemala de la década de los cuarenta a través de los ojos de Frances Emery-Waterhouse en su libro 'Banana Paradise'. Acompaña a esta intrépida viajera estadounidense mientras narra sus experiencias en un país marcado por la presencia de la United Fruit Company y la expansión del cultivo del banano. Desde el bullicioso Puerto Barrios hasta las pintorescas calles de la Ciudad de Guatemala, Emery-Waterhouse nos transporta a un mundo de misterio, romance y exclusividad extranjera.

            Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (V).

            El relato de Wilson es un deleite para todo lector que guste de la historia y de las impresiones de primera mano, herramientas imprescindibles para imaginarnos cómo pudieron haber sido esos tiempos pasados. El viaje de salida de Guatemala que nos regala Wilson es una rareza. En algunas partes nos recuerda a García Márquez y sus morosas descripciones del río Magdalena, en El general en su laberinto

            Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (IV).

            A pesar de que Wilson es un hijo de la Reforma y de que a veces roza la intolerancia en sus comentarios hacia la fe católica imperante en el país que visita, siempre encuentra la forma de suavizar sus impresiones y se torna comprensivo y, sobre todo, siempre dispuesto a discutir las cuestiones de fe de forma respetuosa.

            Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (II).

            Ante un libro fascinante como lo es este que estamos reseñando, se tienen la tentación de citar en demasía o prácticamente de trascribirlo. Como Wilson tiene ojos de extranjero, resulta natural que su atención por el detalle resalte frente a los habitantes residentes en la república, que por razones completamente naturales dan por hecho la realidad que los rodea. Wilson tiene a su favor el asombro del extranjero.

            Breve memoria de la vida de James Wilson durante su residencia en Guatemala en 1825 (I).

            Wilson nos regala entonces un interesante relato de este viaje de llegada a Guatemala, con todos sus inconvenientes y todas sus bellas sorpresas, sobre todo las naturales, que tenían que impactar de forma muy fuerte, sobre todo a los que venían de la Europa del norte.

            ¿Te interesa la historia política de Guatemala?

            cronica

            ¿Quieres comprender lo que pasa en el mundo?

            0_02 Negro CADEP

            ¿Podemos ayudarte?