Cursos
Toma en cuenta que algunas de las fechas del ciclo difieren del Calendario general UFM 2025. Las que se mencionan a continuación son las oficiales del EPRI y por las que se regirá la facultad.
Si tienes alguna duda, por favor, llámanos al 2338-7778 o al 2338-7779.
Todos los cursos que encontrarás a continuación están abiertos a todos los estudiantes de la UFM y al público en general.
¿Quieres inscribirte en alguno o recibir más información?
Cursos libres semestrales
Cultura Corporativa y Estrategia Empresarial
Las empresas que comunican con claridad su cultura organizacional suelen tener mayor éxito en la ejecución de sus planes estratégicos. Esto se debe a que los nuevos colaboradores entienden con mayor facilidad cuáles son las conductas, valores y códigos aceptados por la organización, lo que les permite alinearse rápidamente con los objetivos comunes. No obstante, no todas las compañías cuentan con una comunicación clara y transparente de su cultura corporativa; en esos casos, es clave que la persona entrante logre descifrar e interpretar lo que Edgar Schein, considerado el decano de la cultura organizacional, describe como los tres niveles fundamentales: los artefactos (elementos visibles como la forma de vestir, el lenguaje o las rutinas), los valores adoptados (normas y principios que orientan el comportamiento) y las creencias subyacentes (supuestos inconscientes profundamente arraigados que guían la percepción y las decisiones). En este curso se enseñará a los alumnos cómo reconocer la cultura organizacional, se les proporcionarán herramientas para comprender sus componentes esenciales y se desarrollarán las habilidades necesarias para formar equipos de trabajo más efectivos en la ejecución de sus responsabilidades.
Geoeconomía y el Orden Económico Internacional
El orden económico internacional —basado en el multilateralismo de la Carta de las Naciones Unidas, los acuerdos de Bretton Woods y la OMC— atraviesa un proceso de fragmentación. La integración económica y el libre comercio han sido cuestionados, dando paso al resurgimiento del «nacionalismo económico» y nuevas formas de intervencionismo, justificadas por motivos de seguridad nacional o liberación económica. Muchos gobiernos impulsan políticas que retoman esquemas superados, como la sustitución de importaciones, y aplican medidas proteccionistas con el argumento de que el orden actual genera pérdida de empleos, comercio e inversiones. La geoeconomía analiza las causas y efectos de esta fragmentación y plantea respuestas que requieren ajustar políticas públicas y corporativas. Entre los impactos destacan la desarticulación de la gobernanza global, la reconfiguración de las cadenas de suministro y la aparición de nuevas oportunidades, junto con retos en sostenibilidad, innovación y competitividad. Desde un enfoque crítico de la globalización y su giro reciente hacia el desintegracionismo, los estudiantes podrán actualizarse y comprender el nuevo horizonte económico y comercial para el país, las empresas y su desarrollo profesional.
Inteligencia Artificial e Innovación para el Análisis y la Toma de Decisiones
Aprende aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial desde una perspectiva estratégica, orientada a resolver desafíos reales. En este curso desarrollarás habilidades para el análisis estratégico, mejorando tu capacidad de interpretar datos en contextos dinámicos. Conocerás técnicas y herramientas clave de inteligencia artificial que fortalecerán tu proceso de toma de decisiones, brindándote mayor precisión, rapidez y eficiencia.
Además, cultivarás un pensamiento crítico que te permitirá evaluar resultados, identificar sesgos y aprovechar al máximo el potencial tecnológico en contextos políticos y globales. Potencia tus decisiones estratégicas con una visión crítica, actualizada e informada, integrando innovación tecnológica con un análisis profundo y riguroso. Fortalece tus habilidades para interpretar datos y tomar decisiones estratégicas con impacto real en tu entorno.
Inteligencia Estratégica y Análisis de Riesgos Globales
La inteligencia estratégica es fundamental para crear escenarios hipotéticos que evalúan riesgos y amenazas globales. Esta capacidad analítica permite un estudio profundo de las causas, dinámicas y consecuencias de las disputas internacionales, con el objetivo de entender su origen y establecer estrategias efectivas para prevenirlas y resolverlas. El análisis abarca múltiples niveles, desde las causas profundas hasta sus manifestaciones regionales, e implica identificar causas, actores y dinámicas específicas, utilizando herramientas de análisis y recopilación de información para lograr un enfoque integral. El curso aborda temas clave de inteligencia estratégica, ofrece una metodología detallada para el análisis de problemas y promueve la reflexión sobre riesgos globales críticos. Así, los estudiantes adquieren un conocimiento integral de los desafíos actuales en relaciones internacionales y resolución de conflictos.
Cursos cortos
Economía Política de América Latina
Este curso estudia temas históricos y actuales de la economía política en América Latina. A través de esta perspectiva, se analizan tres temas principales: la tensión entre el crecimiento económico y la democracia; el papel del desarrollo político y los derechos de propiedad; y cómo el clientelismo y la búsqueda de rentas afectan el desarrollo económico. El curso usa estudios de caso y comparaciones entre países para entender diferentes explicaciones sobre el desarrollo en la región. También se analizan los desafíos políticos y económicos actuales en América Latina, con énfasis en los patrones de cambio y desarrollo a lo largo del tiempo.
Historia del Enfrentamiento Armado Interno Guatemalteco: El Agotamiento de la Lucha Armada y la Reinvención de la Izquierda Revolucionaria
A lo largo de este curso continuaremos con el estudio, la discusión y la reflexión crítica sobre la historia reciente de Guatemala, centrándonos en un marco temporal que abarca desde el surgimiento de las denominadas guerrillas de segunda generación, pasando por los años más intensos del enfrentamiento armado interno, hasta llegar a la derrota militar de las insurgencias y las negociaciones de paz que culminaron con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996. Se examinará el surgimiento de las nuevas organizaciones revolucionarias (FAR, EGP y ORPA), así como las distintas posturas adoptadas por el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) frente a la lucha armada, desde sus orígenes hasta su derrota militar a mediados de la década de 1980. También se analizará la conformación de la URNG, impulsada en parte por la influencia del gobierno cubano, y el complejo proceso de negociación política que puso fin al enfrentamiento armado. En la última parte del curso, se abordará cómo, tras la derrota militar, ciertos sectores de la izquierda guatemalteca reconfiguraron su discurso político, incorporando con mayor énfasis temas como el ambientalismo, las políticas de género y otras agendas contemporáneas. Para comprender la historia contemporánea de Guatemala, es fundamental realizar un ejercicio de reflexión histórica que recupere el contexto, la cronología y las motivaciones ideológicas, más allá de los enfoques centrados exclusivamente en la memoria. Este será el abordaje que guiará nuestro trabajo a lo largo del curso.
Religiones Comparadas: Judaísmo
This course offers a comprehensive introduction to Judaism, exploring its religious beliefs, historical evolution, and political dimensions from antiquity to contemporary times. We will examine foundational biblical narratives, the development of Rabbinic Judaism after the destruction of the Second Temple, key rituals and practices shaping Jewish life, the formation and distinctiveness of modern Jewish denominations, and the rise and implications of Zionism leading to the establishment of the State of Israel. The course will also focus on the historical and contemporary dynamics of antisemitism. By engaging with both primary sources—including the Hebrew Bible, rabbinic literature, and modern foundational documents—and scholarly analyses, students will develop a nuanced understanding of the internal diversity of Judaism and its influential role in historical and contemporary global contexts.
La Crisis Política, Económica y Social de Haití
Este curso ofrece un análisis multidisciplinar de la profunda crisis que atraviesa Haití, abordando sus dimensiones políticas, económicas y sociales. A partir de una perspectiva histórica, complementada con información contemporánea, se examinan las causas estructurales y coyunturales que han llevado al país a una situación de inestabilidad crónica, pobreza extrema y deterioro institucional. Se exploran el legado de la independencia haitiana, las múltiples intervenciones extranjeras a lo largo de su historia, la fragilidad del Estado, los altos niveles de corrupción y violencia, así como el papel de los actores internacionales y regionales. El curso también analiza cómo estas condiciones han favorecido la expansión del crimen organizado en un contexto de vacío institucional. A lo largo de las sesiones, los estudiantes reflexionarán sobre las dinámicas internas de gobernabilidad, las tensiones sociales, el colapso del orden público y las perspectivas de futuro para un país atrapado en una crisis multidimensional.
Religiones Comparadas: Cristianismo
¿Tiene aún sentido el mensaje cristiano en un mundo cada vez más secular o espiritualmente subjetivo? ¿Está el cristianismo, como afirmó el pensador Miguel de Unamuno, en una inevitable agonía? Estas y otras preguntas fundamentales guiarán el desarrollo del curso. Se realizará un estudio histórico-crítico de la tradición monoteísta cristiana, y se analizarán sus fundamentos, su mensaje, sus dimensiones y su relevancia en la formación de la cultura, la civilización y el florecimiento humano. A través de la exposición y el debate de ideas, se fomentará una reflexión profunda y rigurosa sobre el lugar que ocupa el cristianismo en la experiencia contemporánea.
Finanzas Digitales y Derecho en el Comercio Internacional
El curso explora cómo la transformación digital y la globalización financiera están cambiando las reglas del derecho societario y de los mercados de capitales. A través de una perspectiva comparada e internacional, se analizarán los principales retos jurídicos que enfrentan las empresas en un contexto de innovación tecnológica y financiera. Temas como la gobernanza corporativa digital, el acceso alternativo a la financiación (incluyendo fintech, crowdfunding y litigation funding), y el impacto de las plataformas digitales en la actividad económica serán abordados para comprender cómo evolucionan los marcos regulatorios ante modelos de negocio cada vez más complejos. Especial atención se dará a casos prácticos que ilustran cómo el papel del derecho puede ser instrumento de competitividad y sostenibilidad en el comercio internacional. El enfoque del curso busca fomentar el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y la participación activa de los estudiantes.
Mercados Financieros
Explora el fascinante mundo de las finanzas y sus complejidades, desde sus conceptos básicos hasta estrategias avanzadas. Aprenderemos los principios fundamentales que rigen los mercados, analizando instrumentos financieros clave como acciones, bonos, derivados y divisas. A lo largo del semestre, los estudiantes se sumergirán en la teoría económica subyacente, comprenderán las fuerzas que impulsan la oferta y la demanda, y estudiarán cómo los factores macroeconómicos influyen en los precios de los activos. La gestión de riesgos, la importancia de la diversificación y la toma de decisiones informadas serán aspectos cruciales del curso. A través de estudios de casos y simulaciones, los estudiantes desarrollarán habilidades prácticas para evaluar inversiones y construir carteras equilibradas.
La Geopolítica de Israel y sus Enemigos
Desde su surgimiento en 1948, Israel ha sido un foco de inestabilidad permanente en el Próximo Oriente debido, en gran medida, al empeño de algunos de sus vecinos por acabar con el Estado hebreo. Esta inestabilidad ha marcado las relaciones internacionales no solo en la región, sino a nivel mundial. En este curso, analizaremos hasta qué punto Israel tuvo legitimidad para constituirse como Estado en una parte del antiguo mandato británico de Palestina en 1948, y exploraremos por qué los palestinos aún no han logrado establecer un Estado propio, considerando tanto factores internos como externos, incluyendo las trabas impuestas por algunos países árabes vecinos. Asimismo, examinaremos por qué Siria y Líbano continúan en conflicto con Israel, mientras que Jordania y Egipto han firmado la paz. Finalmente, abordaremos el enfrentamiento entre Irán e Israel, teniendo en cuenta que Irán —un país sin frontera directa con Israel y de mayoría persa, no árabe— mantiene una postura de oposición activa hacia el Estado israelí.
Religiones Comparadas: Islam
Este curso ofrece una visión panorámica de la historia del islam, desde sus orígenes en el siglo VII en la península arábiga hasta su consolidación como una fuerza cultural y política a nivel global. Exploraremos el surgimiento y expansión de esta fe monoteísta, su edad de oro en los ámbitos cultural y científico y su impacto en diversas regiones del mundo. Analizaremos figuras clave como el profeta Mahoma y los primeros califas, así como eventos históricos significativos, entre ellos las Cruzadas, la expansión omeya y abasí, y la caída del Imperio otomano. También estudiaremos la interacción del islam con otras culturas y religiones, así como su evolución frente a los desafíos de la modernidad. A lo largo del curso, reflexionaremos sobre el papel del Islam como una de las religiones más influyentes en la historia de la humanidad, y su relevancia en el contexto geopolítico, social y cultural del mundo contemporáneo.
Inversión en Bolsa
¿Alguna vez te has preguntado cómo los grandes inversores construyen sus fortunas en el mercado de valores? ¿Quieres aprender sus estrategias y técnicas? A través de lecciones magistrales, estudios de caso y análisis detallados, aprenderás a identificar oportunidades de inversión, gestionar el riesgo y construir una cartera sólida y rentable. El curso se centrará en estrategias que han resistido la prueba del tiempo y han generado retornos consistentes a lo largo de los años. Exploraremos sus enfoques innovadores para seleccionar acciones, evaluar empresas y tomar decisiones de inversión informadas. Aprenderemos sobre la salud financiera de las empresas, la gestión del riesgo y la influencia de las emociones en la toma de decisiones.
Cursos disciplinares como optativos
Los siguientes cursos serán obligatorios u optativos para ti en función de la licenciatura en la que te encuentres inscrito. Aquellos que no tengas que llevar de forma obligatoria, podrás llevarlos como parte de tus UMA de libre elección.
Desarrollo Internacional
Curso de 3.er año
Será impartido en inglés
Why some nations experience sustained improvements in living standards while others do not remains a central question in international relations and development economics. This course examines alternatives to conventional, top-down development approaches, focusing instead on models that uphold human agency and provide a framework for genuine development and flourishing. Students will explore theories centered on individual freedom, innovation, and bottom-up transformation. Drawing from institutional economics, public choice, Austrian economics, and entrepreneurship studies—alongside traditional development models—they will gain a deep understanding of development challenges, identify potential solutions, and examine pathways for implementation. Viewing development as an emergent, open-ended process—rather than one guided by fixed central targets—the course emphasizes polycentric approaches that complement entrepreneurial, individually driven strategies. Students will work with data from UFM’s Prosperity Lab and other sources, analyze successful cases across regions and sectors, and evaluate how entrepreneurial approaches foster sustainable development. They will also critically assess traditional frameworks for measuring impact.
Partidos Políticos y Sistemas Electorales
Curso de 3.er año
El curso pretende presentar la evolución política que ha vivido Latinoamérica desde la segunda mitad del siglo XX. Para lograr lo anterior, se desarrolla un programa de estudios dividido en dos bloques: el primero está dedicado a la evolución de los distintos sistemas políticos existentes en Latinoamérica; el segundo pretende discutir su desempeño a lo largo del tiempo. En definitiva, a lo largo del programa, dialogaremos sobre autoritarismo, la tercera ola de democratización, la sustitución de importaciones, el neoliberalismo y los nuevos retos que enfrenta una de las regiones más interesantes a nivel global y con mayor proyección a futuro.
Mercadeo Internacional
Curso de 3.er año
El mercadeo ha cambiado significativamente en los últimos años debido a la interconexión y el acceso a la información impulsados por los avances tecnológicos. Los consumidores exigen ahora productos de mayor valor, de manera que el mercadeo tradicional de estudios con alcance limitado, con canales de distribución físicos y en los que no hay mediciones de impacto ha sido sustituido por uno enfocado en tener una conversación constante con los clientes en diversos puntos de contacto. Este nuevo enfoque permite transmitir más información, interactuar, obtener retroalimentación y medir resultados para mejorar campañas y productos. El mercadeo ha pasado de centrarse en productos a enfocarse en los clientes y sus expectativas, con resultados medibles y atribuibles al negocio. Este curso abarca los conceptos básicos del mercadeo tradicional y digital, su evolución y aplicación en casos prácticos de éxito y fracaso. Además, contará con charlas de profesionales destacados en mercadeo y publicidad para proporcionar un contexto relevante al mundo comercial actual.
Teorías de la Gobernanza Pública
Curso de 2.º año
Este curso ofrecerá un marco analítico para entender cómo se diseñan e implementan las políticas públicas en contextos complejos, marcados por la diversidad de actores, escalas y niveles de gobierno. Se abordará la evolución del pensamiento administrativo y las distintas visiones sobre el papel del Estado, la burocracia y los mecanismos de coordinación entre lo público y lo privado. Primero se estudiarán los enfoques clásicos de la administración pública, desde la burocracia racional-legal de Weber hasta las reformas del New Public Management (NPM), que promovieron una gestión centrada en resultados, eficiencia y competencia. Luego se introducirá el enfoque de gobernanza, inspirado en el pensamiento liberal clásico, como respuesta a las limitaciones de esos modelos. Se destacarán la colaboración interinstitucional, la participación ciudadana, las redes y la toma de decisiones horizontal. También se abordarán corrientes contemporáneas como la teoría de redes, el institucionalismo, la gobernanza multinivel y los marcos de análisis de Elinor Ostrom sobre acción colectiva. A través del estudio de modelos nacionales y herramientas teóricas, se buscará desarrollar capacidades críticas para comprender la complejidad de los procesos gubernamentales, la interacción entre actores públicos y privados, y las condiciones que favorecen una gobernanza efectiva, transparente y legítima.
Opinión Pública y Encuestas
Curso de 3.er año
Muchos nombres se han usado para designar a la opinión pública: el deseo común, el espíritu público, la consciencia colectiva… Pero ¿qué es realmente la opinión pública?, ¿cómo se forma y cambia?, ¿por qué es importante? Estas son las preguntas que buscaremos responder. Realizaremos un recorrido histórico y teórico para comprender qué es, sus niveles macro y micro, cómo se relaciona con la democracia representativa y cómo se mide. Sobre esto último, haremos un énfasis en las encuestas y sus componentes de diseño y aplicación: el muestreo, las actitudes, las non-attitudes, la construcción de las preguntas, cómo se recolecta la data y cómo se analizan los resultados. El curso brinda a los estudiantes las herramientas clave para comprender la realidad social y política por medio de un estudio de su elemento más importante: las personas y lo que piensan.
Políticas Públicas
Curso de 2.º año
Parte fundamental del estudio de la política tiene que ver con la manera por medio de la cual agregamos los valores e intereses de los grupos de la sociedad en decisiones colectivas, decisiones que tienen un impacto en torno al funcionamiento y resultado de la democracia. La elección entre mecanismos, en ocasiones complementarios, pero a veces contrapuestos, como el mercado, el gobierno o las asociaciones no gubernamentales, conlleva un análisis de las características de las políticas efectivas y de las pobremente diseñadas. En este curso se discutirá el «political economy approach» del análisis de políticas públicas para explorar las condiciones bajo las que se justifica la acción del gobierno. Además de prestar atención al tipo, contenido y justificación de la política pública, el curso discutirá el proceso mediante el cual se aprueban, implementan y evalúan las mismas. A lo largo del curso se utilizarán ejemplos variados de instancias donde se han implementado políticas públicas: salud, educación, sistema electoral y planeación urbana.
Derechos Humanos y Sociedad Civil
Curso de 2.º año
¿Cuáles son los derechos humanos? ¿Cómo se relacionan estos derechos con la naturaleza del hombre y los principios del liberalismo clásico? ¿Qué papel tiene la sociedad civil en la lucha por su defensa? Los derechos humanos, derechos naturales que protegen al individuo por el mero hecho de serlo y que, por tanto, preceden a los Gobiernos y sus instituciones, pasaron a ser una prioridad para la comunidad internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, han pasado a formar parte del lenguaje político global. A lo largo de este curso, abordaremos los derechos humanos partiendo del ámbito filosófico y recorriendo algunos de sus precedentes hasta llegar al análisis de su situación en el siglo XXI.
Mercados Locales y Globales
Curso de 2.º año
La economía mundial ha alcanzado una dimensión que sobrepasa las fronteras. Está caracterizada por crisis como la del COVID-19, las disrupciones generadas por ello y otros cambios significativos que obligan a los gobiernos y empresas a definir nuevas formas de gestión para mantener un alto nivel de competitividad. En este curso, el alumno conocerá las políticas comerciales del país, las instituciones vinculadas con el comercio exterior y las fuentes de información para el logro de estrategias para la internacionalización de la oferta exportable en los mercados globales.
Cursos de especialización como optativos
Los siguientes cursos pertenecen a las dos especializaciones que imparte el EPRI: 1) Internacionalización de Negocios y 2) Políticas Públicas. Como ocurre con los disciplinarios, aquellos que no sean obligatorios para tu titulación o especialización, pueden ser cursados para cumplir con la carga de UMA de cursos optativos.
Por el nivel de dificultad, recomendamos su asignación a estudiantes que se encuentren en su tercer o cuarto año.
Gestión de Proyectos
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
La gestión de proyectos es una actividad de la vida diaria: gestionaremos proyectos más o menos complejos durante toda nuestra vida. A medida que los proyectos crecen y se hacen más complejos, hay más en juego, por ejemplo, dinero, recursos, reputación. Por eso, el éxito o fracaso de muchas compañías ha dependido del éxito o fracaso de un proyecto. La disciplina de gestión de proyectos forma a profesionales en la metodología y las herramientas que permiten ejecutar proyectos exitosos en tiempo, alcance, costo y calidad. En este curso se estudiará la metodología de gestión de proyectos acorde al Project Management Institute (PMI), visitando conceptos como las fases de un proyecto, el desarrollo de un plan, los cronogramas, el abordaje de stakeholders y la gestión del cambio, control y cierre del proyecto. También se abordarán conceptos de gestión de proyectos ágiles. A través de lecciones magistrales, discusiones en clase, lecturas y resolución de casos, el estudiante adquirirá los conocimientos para gestionar proyectos en diferentes entornos de negocios.
Finanzas Corporativas
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
El curso ofrece un análisis integral de tres decisiones fundamentales que toda organización debe abordar en el ámbito financiero: la inversión, el financiamiento y la gestión de flujos de efectivo, incluyendo la política de dividendos. A lo largo de las sesiones, los estudiantes desarrollarán una comprensión profunda de los conceptos clave que permiten sustentar estas decisiones, tales como el valor económico, el riesgo, la estructura de capital, el costo de capital, el crecimiento empresarial, la diversificación de portafolios, los instrumentos financieros disponibles y las implicaciones de la política de dividendos. Con base en estas temáticas, se explorarán diversas teorías financieras que servirán como fundamento analítico para tomar decisiones informadas, utilizando métricas y herramientas propias del análisis financiero estratégico.
Incidencia Política
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
Este curso ofrece una visión integral sobre cómo la sociedad civil puede incidir en la formulación, modificación e implementación de políticas públicas en el ámbito nacional e internacional. A través de clases teóricas, ejercicios prácticos y el estudio de casos reales, se examinarán estrategias efectivas para influir en procesos legislativos, administrativos y multilaterales. El curso se enfoca en fortalecer la participación ciudadana basada en principios éticos, jurídicos y democráticos, promoviendo el respeto a la institucionalidad, el Estado de derecho y la soberanía nacional. Además, se explorarán mecanismos de cabildeo, comunicación estratégica, alianzas ciudadanas y participación en foros multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se incluirán visitas guiadas al Congreso de la República y una sesión especial sobre incidencia internacional. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para diseñar e implementar estrategias de incidencia desde organizaciones de la sociedad civil con un enfoque ético y estructurado.
Resolución de Diferencias
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
El curso está diseñado para estudiantes que buscan dominar las habilidades necesarias para gestionar conflictos en entornos globales. A lo largo del semestre, se llevarán a cabo sesiones dinámicas e interactivas, en las que los asistentes explorarán casos de estudio reales y emplearán herramientas innovadoras para comprender la complejidad de las diferencias culturales, legales y económicas en negociaciones internacionales. El programa abarca desde técnicas de mediación y arbitraje hasta estrategias de negociación intercultural, proporcionando una base sólida para afrontar desafíos en mercados diversos. Los participantes desarrollarán enfoques adaptativos y estratégicos para resolver disputas, fortalecer relaciones comerciales y promover el entendimiento mutuo entre partes con intereses divergentes. Es ideal para futuros gerentes de proyectos internacionales y consultores de negocios.
Políticas Públicas Comparadas
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
¿Comparte una política pública de tránsito en Guatemala el mismo diseño y finalidad que una en Singapur? Este curso ofrece a los estudiantes una introducción a los principios, enfoques y herramientas fundamentales para diseñar, evaluar y analizar políticas públicas en diversos contextos, tanto culturales como institucionales. A través del estudio de políticas y casos nacionales e internacionales, los participantes podrán reconocer cómo la formulación, adopción, implementación y evaluación generan efectos previstos y otros no anticipados. Se abordarán áreas clave como educación, sanidad, seguridad, infraestructura y pensiones para identificar los marcos institucionales que las rigen, la capacidad estatal para ejecutarlas, la respuesta ciudadana y los resultados obtenidos. Se hará énfasis en la pertinencia de experiencias internacionales aplicadas al contexto guatemalteco, con el objetivo de fortalecer el análisis comparado y el pensamiento crítico de los estudiantes. Como resultado, estarán en condiciones de identificar beneficios, riesgos, alternativas y contrastes en diversas políticas públicas.
Análisis Económico de las Políticas Públicas
Curso de especialización (4.º año)
Recomendado para estudiantes de 3.º en adelante
En este curso se analizarán los contenidos y las consecuencias, tanto intencionadas como no intencionadas, de una variedad políticas públicas (leyes, regulaciones y otros). También se analizará y se discutirá la aplicabilidad de ellas para los problemas y retos de Guatemala. El curso culmina con un trabajo individual en el que el alumno abordará un problema de la actualidad guatemalteca.
Información y horarios
Asignación ordinaria de cursos
- La asignación de cursos se realizará el miércoles 9 de julio del 2025 de 9:00 a. m. a 12:00 p. m. a través de MiU y se recomienda utilizar el navegador Mozilla Firefox.
- Si tienes alguna duda sobre el proceso de asignación, puedes contactarnos al correo estudiantesepri@ufm.edu.
- Consulta aquí el manual de asignación de cursos.
Fechas para asignación extemporánea de cursos
- Del lunes 21 al jueves 31 de julio del 2025
- La asignación extemporánea tiene un costo de Q280.00 por curso
Calendario de clases y exámenes finales
- Clases: del lunes 21 de julio al viernes 14 de noviembre del 2025
- Exámenes finales: del lunes 17 al viernes 21 de noviembre del 2025
Fechas de evaluación de docentes
- El fin de estas es recibir retroalimentación de los estudiantes acerca de su experiencia en el curso y con los docentes. Se realizarán por medio de MiU en las siguientes fechas:
-
- Evaluación cualitativa de cursos: del lunes 1 al viernes 5 de septiembre del 2025
- Evaluación de docentes: del lunes 27 al viernes 31 de octubre del 2025
Fechas límite para botar cursos
- Desasignar contablemente: a más tardar el jueves 7 de agosto del 2025
- Los seminarios cortos con profesores visitantes deben botarlos contablemente a más tardar el viernes 11 de julio del 2025.
- Botar académicamente: hasta 48 horas antes del trabajo o examen final. De no haber trabajo o examen final, se debe botar antes de la última sesión de clase.
Precios y pagos
- Precio UMA-Guatemala: Q1,980.00
- Precio UMA-CHH: Q2,153.00
- Precio semestral del Programa de Grandes Libros: Q1,050.00 (5 cuotas de Q210.00 de agosto a diciembre del 2025)
- Fecha límite para pago inicial (20% del total) sin mora: domingo 20 de julio del 2025
- Fecha límite para pago de mensualidades (agosto a diciembre): día 5 de cada mes
- Fecha límite para pago de carné nuevo/renovación: martes 5 de agosto del 2025
- Fecha límite para pago de servicios: día 5 de cada mes
Horarios
- Primer año
- Segundo año
- Tercer año
- Cuarto año | Internacionalización de Negocios
- Cuarto año | Políticas Públicas
- Cursos libres
Información adicional
- Los alumnos deben estar al día en sus pagos para evitar inconvenientes en la asignación de cursos.
- Ningún estudiante con notas pendientes de registrar en su historial académico podrá asignarse a cursos de ciclos posteriores.
- Los cursos libres deben alcanzar un cupo mínimo de 10 estudiantes para ser impartidos.
- Todo curso con valor en UMA es tomado en cuenta para el cálculo del promedio del historial académico del estudiante.
- En el caso de limitaciones de cupo, se dará prioridad, en cuanto a la asignación de cursos, a los estudiantes que no estén repitiendo. (Reglamento General de la UFM, VIII. 8).
- Un curso no asignado o asignado incorrectamente no se registrará en el historial académico, y por lo mismo no será reconocido como válido. El estudiante deberá cerciorarse de que los cursos que se le hayan asignado coincidan con los cursos que paga y a los cuales asiste. (Reglamento General de la UFM, VIII. 4).
- Los estudiantes retirados o suspendidos por una Facultad, Escuela, Instituto o Departamento no podrán inscribirse como estudiantes regulares ni como oyentes en ninguna unidad académica de la Universidad Francisco Marroquín, mientras duren el retiro o la suspensión. (Reglamento General de la UFM, XVII. 2).