Geoeconomía y el Orden Económico Internacional
El orden económico internacional —basado en el multilateralismo de la Carta de las Naciones Unidas, los acuerdos de Bretton Woods y la OMC— atraviesa un proceso de fragmentación. La integración económica y el libre comercio han sido cuestionados, dando paso al resurgimiento del «nacionalismo económico» y nuevas formas de intervencionismo, justificadas por motivos de seguridad nacional o liberación económica. Muchos gobiernos impulsan políticas que retoman esquemas superados, como la sustitución de importaciones, y aplican medidas proteccionistas con el argumento de que el orden actual genera pérdida de empleos, comercio e inversiones. La geoeconomía analiza las causas y efectos de esta fragmentación y plantea respuestas que requieren ajustar políticas públicas y corporativas. Entre los impactos destacan la desarticulación de la gobernanza global, la reconfiguración de las cadenas de suministro y la aparición de nuevas oportunidades, junto con retos en sostenibilidad, innovación y competitividad. Desde un enfoque crítico de la globalización y su giro reciente hacia el desintegracionismo, los estudiantes podrán actualizarse y comprender el nuevo horizonte económico y comercial para el país, las empresas y su desarrollo profesional.