Lecciones y guías didácticas
Guía Didáctica:
Los movimientos campesinos y el indigenismo
Pintando con datos
- Forme cuatro grupos diferentes y a cada uno entréguele un mapa de Guatemala en blanco. Este debe ser lo suficientemente grande para que los estudiantes puedan escribir en él.
- Pida a los estudiantes que investiguen sobre las áreas rurales del país: producción, pobreza, nutrición, carreteras, etc.
- A partir de lo investigado, solicite a los alumnos que escriban la información clave de las diferentes áreas o regiones del país. Por ejemplo, en el área del departamento de Escuintla, pueden escribir que los productos que se cosechan allí son, en su mayoría, algodón, legumbres, caña de azúcar y café.
- Al terminar, anime a los estudiantes a presentar sus hallazgos.
- Con base en lo presentando, guíe a los estudiantes para que puedan identificar las principales características del área rural de Guatemala.
¿Qué es…?
- Divida a los alumnos en quintetos.
- Explique a los estudiantes que el concepto indigenismo tiene varios posibles significados, por lo que es necesario comprenderlo para entender el rol que tiene en el contexto guatemalteco.
- A partir de esta introducción, pídales que cada grupo investigue el concepto y determine cinco posibles definiciones. Para ello, solicíteles que los escriban en una hoja con esta gráfica.
- Al terminar, realice una puesta en común con los estudiantes y determine cuál es la definición que más se adecúa.
Causas y consecuencias
- Divida a los estudiantes en parejas y pídales que, en una hoja, dibujen una tabla de tres columnas. Al terminar, solicite que en cada columna escriban uno de estos títulos: causa, evento, consecuencia.
Causa Evento Consecuencia - Indique a los estudiantes que deben seleccionar entre tres a cinco hechos que se mencionan en la lección y que los escriban en la columna del centro.
- Al terminar, pida que, a partir del contenido visto en clase, identifiquen las causas y las consecuencias de cada uno de los eventos.
- Realice una puesta en común para determinar los principales hechos históricos, como también para solucionar cualquier duda que haya surgido.
Apuntes al margen
- Imprima y entregue una copia de la lección para cada estudiante.
- Pídales que lean nuevamente el contenido, pero que realicen una lectura activa. Para ello, deben cumplir con las siguientes especificaciones:
- Subrayar y buscar el significado de las palabras que no comprendan.
- Anotar las preguntas que surjan a lo largo de la lectura.
- Escribir comentarios al margen sobre su opinión de temas o fragmentos en específico.
- Al terminar, forme parejas y pídales que comparen su trabajo, tanto para comentar sus opiniones como para solucionar dudas.
- Después, en un pósit, solicite que escriban una pregunta sobre el tema.
- Al tener todas las preguntas, deberá entregarlas al azar a los grupos, para que puedan solucionarlas.
- Finalmente, realice una puesta en común.
Opiniones encontradas
- Pida a los estudiantes que hablen del tema con un familiar o persona de confianza.
- A partir de ello, solicite que escriban un párrafo donde plasmen la opinión de la persona sobre el tema.
- Seguidamente, pida que escriban, en otro párrafo, su opinión sobre el tema.
- Al terminar, anime a los estudiantes a reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre ambas opiniones.
- Realice una breve puesta en común, para determinar los principales hallazgos a partir de esta actividad.
ASIES. s. f. 100 años de historia del Movimiento Obrero en Guatemala. 4 tomos. Guatemala: ASIES.
Grandin, Greg. 2007. Panzós: La última masacre colonial: Latinoamérica en la Guerra Fría. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO).
Harnecker, Marta. 1984. Pueblos en armas: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. México: Ediciones Era.
Le Bot, Yvon. 1987. La Iglesia y el movimiento indígena en Guatemala. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, Ministerio de Educación.
Macleod, Morna. 2011. «¡Que todos se levanten! Rebelión indígena y la Declaración de Iximché». En Guatemala, la infinita historia de las resistencias, coordinado por Manolo Vela. Guatemala: Secretaría de la Presidencia de Guatemala.
Pop, Amílcar. 2008. Amílcar Pop conversa con Irma Alicia Velásquez. Guatemala: Ediciones Alternativas del Centro Cultural de España.
Thomas, Megan. 2013. «La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983». En Guatemala: historia reciente (1954-1996), tomo 2, editado por Virgilio Álvarez Aragón et al.Guatemala: FLACSO.
Villagrán Kramer, Francisco. 1993. Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970. Tomo 1. Guatemala: FLACSO.
Vázquez Medeles, Juan Carlos. 2019. Militantes clandestinos: Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). México: Universidad Iberoamericana.
Este contenido ha sido creado con fines didácticos para profesores y estudiantes.
¿Podemos ayudarte?
En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.
Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.