lecciones-y-guias

Lecciones y guías didácticas

Guía Didáctica:

Los movimientos campesinos y el indigenismo

Introducción

Pintando con datos

  1. Forme cuatro grupos diferentes y a cada uno entréguele un mapa de Guatemala en blanco. Este debe ser lo suficientemente grande para que los estudiantes puedan escribir en él.
  2. Pida a los estudiantes que investiguen sobre las áreas rurales del país: producción, pobreza, nutrición, carreteras, etc.
  3. A partir de lo investigado, solicite a los alumnos que escriban la información clave de las diferentes áreas o regiones del país. Por ejemplo, en el área del departamento de Escuintla, pueden escribir que los productos que se cosechan allí son, en su mayoría, algodón, legumbres, caña de azúcar y café.
  4. Al terminar, anime a los estudiantes a presentar sus hallazgos.
  5. Con base en lo presentando, guíe a los estudiantes para que puedan identificar las principales características del área rural de Guatemala.

¿Qué es…?

  1. Divida a los alumnos en quintetos.
  2. Explique a los estudiantes que el concepto indigenismo tiene varios posibles significados, por lo que es necesario comprenderlo para entender el rol que tiene en el contexto guatemalteco.
  3. A partir de esta introducción, pídales que cada grupo investigue el concepto y determine cinco posibles definiciones. Para ello, solicíteles que los escriban en una hoja con esta gráfica.
  4. Al terminar, realice una puesta en común con los estudiantes y determine cuál es la definición que más se adecúa.
Desarrollo

Causas y consecuencias

  1. Divida a los estudiantes en parejas y pídales que, en una hoja, dibujen una tabla de tres columnas. Al terminar, solicite que en cada columna escriban uno de estos títulos: causa, evento, consecuencia.
    Causa Evento Consecuencia
     

     

  2. Indique a los estudiantes que deben seleccionar entre tres a cinco hechos que se mencionan en la lección y que los escriban en la columna del centro.
  3. Al terminar, pida que, a partir del contenido visto en clase, identifiquen las causas y las consecuencias de cada uno de los eventos.
  4. Realice una puesta en común para determinar los principales hechos históricos, como también para solucionar cualquier duda que haya surgido.

Apuntes al margen

  1. Imprima y entregue una copia de la lección para cada estudiante.
  2. Pídales que lean nuevamente el contenido, pero que realicen una lectura activa. Para ello, deben cumplir con las siguientes especificaciones:
    1. Subrayar y buscar el significado de las palabras que no comprendan.
    2. Anotar las preguntas que surjan a lo largo de la lectura.
    3. Escribir comentarios al margen sobre su opinión de temas o fragmentos en específico.
  3. Al terminar, forme parejas y pídales que comparen su trabajo, tanto para comentar sus opiniones como para solucionar dudas.
  4. Después, en un pósit, solicite que escriban una pregunta sobre el tema.
  5. Al tener todas las preguntas, deberá entregarlas al azar a los grupos, para que puedan solucionarlas.
  6. Finalmente, realice una puesta en común.
Evaluación

Opiniones encontradas

  1. Pida a los estudiantes que hablen del tema con un familiar o persona de confianza.
  2. A partir de ello, solicite que escriban un párrafo donde plasmen la opinión de la persona sobre el tema.
  3. Seguidamente, pida que escriban, en otro párrafo, su opinión sobre el tema.
  4. Al terminar, anime a los estudiantes a reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre ambas opiniones.
  5. Realice una breve puesta en común, para determinar los principales hallazgos a partir de esta actividad.
Referencias

ASIES. s. f. 100 años de historia del Movimiento Obrero en Guatemala. 4 tomos. Guatemala: ASIES.

Grandin, Greg. 2007. Panzós: La última masacre colonial: Latinoamérica en la Guerra Fría. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO).

Harnecker, Marta. 1984. Pueblos en armas: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. México: Ediciones Era.

Le Bot, Yvon. 1987. La Iglesia y el movimiento indígena en Guatemala. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, Ministerio de Educación.

Macleod, Morna. 2011. «¡Que todos se levanten! Rebelión indígena y la Declaración de Iximché». En Guatemala, la infinita historia de las resistencias, coordinado por Manolo Vela. Guatemala: Secretaría de la Presidencia de Guatemala.

Pop, Amílcar. 2008. Amílcar Pop conversa con Irma Alicia Velásquez. Guatemala: Ediciones Alternativas del Centro Cultural de España.

Thomas, Megan. 2013. «La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983». En Guatemala: historia reciente (1954-1996), tomo 2, editado por Virgilio Álvarez Aragón et al.Guatemala: FLACSO.

Villagrán Kramer, Francisco. 1993. Biografía política de Guatemala: Los pactos políticos de 1944 a 1970. Tomo 1. Guatemala: FLACSO.

Vázquez Medeles, Juan Carlos. 2019. Militantes clandestinos: Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). México: Universidad Iberoamericana.

Este contenido ha sido creado con fines didácticos para profesores y estudiantes.

    Descargar archivos
    1 La Guatemala de los sesenta
    2 El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad
    3 El proceso de radicalización de la Iglesia
    4 La primera generación de guerrillas
    5 La contrainsurgencia
    6 Las voces críticas entre los revolucionarios
    7 El terremoto de 1976
    8 La reorganización de las guerrillas y de los movimientos de masas
    9 La matanza de Panzós
    10 Los actores internacionales: entre el miedo y el optimismo
    11 La violencia en el gobierno de Lucas García
    12 El incendio de la Embajada de España
    13 Las guerrillas de segunda generación
    14 Los movimientos campesinos y el indigenismo
    15 Los indígenas y la revolución
    16 La guerra popular revolucionaria
    17 El golpe de Estado a Lucas García
    18 La cofradía
    19 La nueva estrategia de Ríos Montt
    20 El segundo fracaso revolucionario
    21 La Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca
    22 Llega la democracia
    23 Las amenazas a la democracia
    24 El largo camino a la paz
    25 El serranazo
    26 El fin del enfrentamiento armado interno

    ¿Podemos ayudarte?

    En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.

    Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.