lecciones-y-guias

Lecciones y guías didácticas

Guía Didáctica:

La Guatemala de los sesenta

Introducción

Preguntas generadoras

  1. Entregue a sus estudiantes dos hojas.
  2. Solicíteles que escriban una pregunta sobre el tema en cada hoja de las que se les han entregado.
  3. Pídales que las peguen en un lugar visible del aula.
  4. Solicíteles que agrupen las preguntas por temas.
  5. Al terminar, analice cuáles son las preguntas que más se repiten y discuta con sus estudiantes sobre
    qué quisieran conocer o qué desconocen del tema.
  6. ¿Qué sabemos y qué queremos saber?
  7. Divida a los alumnos en grupos y, a cada grupo, entréguele un pliego de papel y marcadores.
  8. Pídales que dividan por la mitad el pliego de papel.
  9. Solicíteles que escriban en una columna todo lo que saben sobre el tema.
  10. Después pídales que escriban en otra columna todas las preguntas que tengan sobre el tema.
  11. Al terminar, haga una puesta en común y evalúe lo que conocen y desconocen sus alumnos.

Palabras descriptivas

  1. Pegue en las paredes del aula carteles con palabras clave relacionadas con el tema: ejército, guerrilla,
    golpe de Estado, etc.
  2. Entrégueles a los estudiantes hojas pequeñas y marcadores.
  3. Solicíteles que escriban un adjetivo que describa las palabras de los carteles.
  4. Al terminar, pídales que peguen los adjetivos alrededor de cada uno de los carteles.
  5. Discuta con sus estudiantes sobre por qué eligieron tales adjetivos.
Análisis

A continuación se presentan una serie de fragmentos de fuentes primarias y preguntas guía, para analizarlos.
Estos fragmentos pueden ser analizados de forma individual y por escrito o según el método socrático.

Se trata de un método que usamos constantemente en EPRI, pues tiene como finalidad que el estudiante se
adueñe de su proceso de aprendizaje. Para comenzar, debe ubicar a los estudiantes en un círculo y asumir usted
el rol de facilitador. De esta manera, dirigirá el diálogo mediante preguntas, como, por ejemplo ¿qué entendemos
por _______?, ¿qué finalidad tenía que _______?, entre otras.

«A mediados del verano empezaron a llegar los cubanos [a Guatemala]. Era la temporada de lluvias y tuvieron
que construir su campamento sobre barro volcánico, a mil quinientos metros sobre el nivel del mar. En su tiempo
libre recibían instrucción, dirigidos por un coronel filipino, que había organizado guerrillas contra los japoneses
durante la Segunda Guerra Mundial» (Schlesinger 1966, 173).

  • ¿Influyó Cuba en el conflicto armado interno de Guatemala?
  • ¿Cómo lo hizo?

«A medida que los distintos cuerpos militares contestaban afirmativamente la consulta que el ministro de la
Defensa les hacía por radioteléfono, se daban los toques finales para el cambio brusco de gobierno. A las 22 horas,
tropas de la Guardia de Honor rodearon la Casa Crema; unidades de la Base Mariscal Zavala, la Casa Presidencial
en el centro de la ciudad y la sede del Partido Revolucionario Ortodoxo, situada frente al parque San Sebastián,
ocupando además la radio nacional y los otros servicios de comunicaciones. Luego, el coronel Juan de Dios Aguilar
de León y dos oficiales conminaron al presidente en Casa Crema a rendirse mientras un tanque de la Guardia
de Honor violentaba la puerta principal. Con estos actos, concluía el operativo militar. El presidente y su señora
esposa fueron luego conducidos a la Fuerza Aérea, donde permanecieron hasta el amanecer. Un transporte militar
los condujo finalmente a Nicaragua» (Villagrán Kramer 1993, 377).

  • ¿Qué efectos tiene un golpe de Estado en un país?
  • ¿Qué efectos crees que tuvo en Guatemala el golpe de Estado de 1963?
  • ¿Cómo crees que era el contexto social en Guatemala después de este acontecimiento?

«No obstante su esencia marxista, esta corriente [teología de la liberación] no discrimina la esencia revolucionaria
de los cristianos por razones de creencia religiosa; los incluye no tanto por su creencia religiosa, sino por su
condición de pobres propensos a adquirir una conciencia de clases y a asumir el papel de sujeto social de la
historia que asume una praxis social a medida que pasa de una “conciencia en sí, a una conciencia para sí”» (Ibarra
2016, 70).

  • ¿Qué es la teología de la liberación?
  • ¿Cómo se relaciona con el conflicto armado interno en Guatemala?

La postura planteada por el MR-13 fue expuesta por Adolfo Guilly: «Planeamos organizar comités clandestinos
de obreros armados y también estudiantes, similares a los que actualmente existen entre los campesinos;
promoveremos el sindicalismo, legal o clandestino; y preparamos la actitud y la mentalidad de las masas para
crear una central revolucionaria de trabajadores. Y nuestra consigna, que ya se está difundiendo, se hará realidad
para importantes sectores de la población: “Trabajadores, campesinos, estudiantes, armaos”» (Gott 1971, 62).

  • ¿Qué es el MR-13?
  • ¿Cómo crees que su postura influyó en la radicalización de la sociedad guatemalteca?

El programa completo de las nuevas FAR sería publicado con el título «Organizar y unir a las masas, impulsar la
guerra revolucionaria popular» y denunciaba lo siguiente:

«El pueblo de Guatemala está en guerra contra sus opresores. El imperialismo de EE. UU., el latifundismo, y la
oligarquía burguesa que explotan y oprimen a nuestro pueblo, han abolido desde hace tiempo las libertades y
derechos de defender sus propios intereses y privilegios.

Puesto que no existe la alternativa de la lucha política por las vías pacíficas y legales, las fuerzas revolucionarias
han tomado el único camino que le queda a nuestro pueblo. Han resuelto oponer la violencia revolucionaria a la
violencia contrarrevolucionaria, a fin de preparar el camino de la revolución guatemalteca por la fuerza de las armas,
para organizar e impulsar la guerra revolucionaria popular […] Hemos dicho que el camino hacia el poder atraviesa por la revolución popular violenta, a la que se irán plegando las masas a medida que se vaya desarrollando. Las
masas se unirán en torno a la lucha armada organizada para echar abajo a las clases explotadoras gobernantes.
Debemos denunciar y combatir la tendencia ya totalmente desahuciada de tratar de utilizar los métodos
parlamentarios y legales, los que solo redundan en beneficio de la dictadura militar […] Nuestra revolución forma
parte de la revolución mundial, que en la actualidad se caracteriza por la transición del capitalismo al socialismo, la
caída del sistema colonial y la intensificación de la lucha contra el neocolonialismo, así como por el agravamiento
de las contradicciones y crisis del imperialismo, cuyo exponente máximo es el imperialismo norteamericano»
(Gott 1971, 81-85).

  • Qué opinas de la postura de las nuevas FAR?
  • ¿Por qué dicen que no hay una alternativa por vías pacíficas y legales?
  • ¿Era cierto eso?
Referencias

Figueroa Ibarra, Carlos. 2004. Paz Tejada: Militar y revolucionario. Guatemala: F&G Editores.

Gott, Richard. 1971. Las guerrillas en América Latina. Chile: Editorial de la Universidad de Chile.

Macías, Julio César. 1997. La guerrilla fue mi camino: Epitafio para César Montes. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Morán, Rolando. 2008. «Documento de Marzo, documento básico del Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI)
de las FAR, 7 de marzo de 1967». En Tres documentos históricos de la guerrilla guatemalteca. Guatemala: Centro
Rolando Morán, Serviprensa.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. 1998. Guatemala nunca más. Guatemala.

Riera, Pepita. 1966. Servicio de Inteligencia de Cuba comunista. Estados Unidos: Service Offset Printers.

Este contenido ha sido creado con fines didácticos para profesores y estudiantes.

    Descargar archivos
    1 La Guatemala de los sesenta
    2 El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad
    3 El proceso de radicalización de la Iglesia
    4 La primera generación de guerrillas
    5 La contrainsurgencia
    6 Las voces críticas entre los revolucionarios
    7 El terremoto de 1976
    8 La reorganización de las guerrillas y de los movimientos de masas
    9 La matanza de Panzós
    10 Los actores internacionales: entre el miedo y el optimismo
    11 La violencia en el gobierno de Lucas García
    12 El incendio de la Embajada de España
    13 Las guerrillas de segunda generación
    14 Los movimientos campesinos y el indigenismo
    15 Los indígenas y la revolución
    16 La guerra popular revolucionaria
    17 El golpe de Estado a Lucas García
    18 La cofradía
    19 La nueva estrategia de Ríos Montt
    20 El segundo fracaso revolucionario
    21 La Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca
    22 Llega la democracia
    23 Las amenazas a la democracia
    24 El largo camino a la paz
    25 El serranazo
    26 El fin del enfrentamiento armado interno

    ¿Podemos ayudarte?

    En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.

    Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.