lecciones-y-guias

Lecciones y guías didácticas

Guía Didáctica:

La contrainsurgencia

Introducción

Primeras impresiones

  1. Pida a los estudiantes que lean el siguiente fragmento del artículo «La Nueva Organización Anticomunista
    (NOA): Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal», de Carlos Fernando López de la
    Torre.La represión ilegal, por su parte, es la coerción que se sobrepone a todo constreñimiento de orden jurídico-legal, como moral y socialmente aceptable, lo que garantiza la eficacia política de la dominación mediante el uso arbitrario y excesivo de la fuerza (Franco Restrepo 2009, 253). Debido a  que el aparato estatal y las fuerzas de seguridad pretenden  mantener su actividad en los parámetros de lo legal, para  sostener así el aura de legitimidad ante la sociedad, este tipo  de represión la practican en la clandestinidad o la delegan en fuerzas irregulares, que mantienen una relación ambigua con  quienes ejercen el poder del Estado, como en actores no  estatales. Entre los primeros pueden mencionarse a las  organizaciones paramilitares y los escuadrones de la muerte;  mientras los segundos están representados por  organizaciones civiles de ideología anticomunista y el  mercenarismo corporativo4.Bajo el esquema de la estructura dual de la represión, podemos ubicar a los escuadrones de la muerte como fuerzas represivas que operan al margen de la ley. Su estructura  organizativa es informal y clandestina, con la intención de  proteger la identidad de sus miembros durante el ejercicio de  sus operativos. Esta es la principal diferencia que tienen los  escuadrones respecto a las organizaciones paramilitares, cuya estructura organizativa y sedes de operación son  ampliamente conocidas por la población sobre la que la represión se ejerce, llegando incluso sus miembros a operar  con uniforme, tal como lo muestran las autodefensas  colombianas y, en menor medida, las Patrullas de  Autodefensa Civil (PAC) que actuaron en Guatemala durante los últimos años del conflicto armado interno (1981-1996).
    La composición social de los escuadrones revela su estrecha  vinculación con las fuerzas represivas estatales, al estar integrados en su mayoría por policías o militares en  actividad, aunque también existe colaboración de gendarmes  retirados y civiles en tareas de inteligencia y delación. Por  esta razón, considero adecuado añadir el término «paraestatal» al concepto de escuadrones de la muerte,  entendiendo la paraestatalidad como una política de Estado,  resultante de la descentralización de la represión, donde  efectivos y recursos estatales son utilizados para ejercer una  violencia ilegal y clandestina útil a la contención de toda  disidencia (López de la Torre 2018, párrs. 8-10).
  2. Solicíteles que identifiquen las palabras que desconozcan y las busquen en internet. Después  anímelos a reconocer las ideas principales del  fragmento.
  3. A partir de esto, formule algunas preguntas guía para que expresen sus primeras impresiones sobre el
    tema:

    1. ¿De quién o de qué está hablando el autor?
    2. ¿Cómo lo describe?
    3. ¿Cuál es el contexto que plantea el autor?
    4. ¿Qué crees que sucederá en ese contexto más adelante?
    5. Basados en lo que han leído, ¿cuál es su opinión inicial sobre el tema?
  4. Al terminar, aclare cualquier duda que haya surgido en el desarrollo de la actividad.

Investigación preliminar

  1. Presente a los estudiantes la siguiente imagen:
  2. Pregúnteles qué palabras les llaman la atención y qué saben de los «escuadrones de la muerte».
  3. Seguidamente, solicíteles que lean el siguiente artículo del periodista Néstor Galicia.
  4. A partir de ello, promueva una discusión sobre el tema, a partir de preguntas guía:
    1. ¿Qué son los escuadrones de la muerte?
    2. ¿Qué «función» tenían los escuadrones, de acuerdo con sus integrantes?
    3. ¿Cómo creen que repercutieron sus actos en la población guatemalteca?
    4. ¿Por qué consideran que surgieron los escuadrones?
    5. ¿Qué es lo que quisieran aprender sobre los escuadrones de la muerte?
Desarrollo

Nombra los párrafos

  1. Después de una lectura, entregue a cada estudiante una copia del contenido de la lección. Previamente,
    usted deberá borrar los títulos y subtítulos del texto.
  2. Pídales que lean nuevamente el contenido y solicíteles que escriban la idea principal al lado de cada
    párrafo.
  3. A partir de ello, indique a los estudiantes que deben escribir un nuevo título y subtítulos para el
    contenido del texto.
  4. Al terminar, anímelos a compartir sus propuestas y las ideas de la lección que consideran clave de la
    misma.

Mapa mental de la clase

  1. Divida la clase en tres grupos y asigne a cada uno un tema: estrategia militar, apoyo de Estados Unidos
    y estrategias de la muerte.
  2. Entregue a cada grupo un pliego de papel bond y marcadores. Pídales que cada uno haga un mapa
    mental que resuma el contenido de su tema.
  3. Después de un tiempo prudencial, indíqueles que deben reunir los mapas y relacionar el contenido de
    los tres temas. Para ello, puede brindarles más materiales o un nuevo pliego de papel.
  4. Al terminar, anímelos a explicar cómo se relacionan los temas entre sí.
Evaluación

Columna de opinión

  1. Pida a los estudiantes que seleccionen un tema tratado en la lección.
  2. A partir de ello, solicite que escriban una columna de opinión (texto donde se presenta la perspectiva
    del autor respecto a un tema). Si los estudiantes requieren más información, anímelos a investigar en
    fuentes confiables y a contrastar los contenidos.
  3. Al terminar, forme parejas y pídales que intercambien sus columnas de opinión.
  4. Después de un tiempo prudencial de lectura, solicite que se reúnan y que cada uno comparta sus
    opiniones sobre la postura de su compañero: en qué difieren, qué tienen en común, qué les parece
    interesante.
Referencias

López de la Torre, Carlos Fernando. 2018. «La Nueva Organización Anticomunista (NOA): Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal». Cuadernos intercambio sobre Centroamérica y el Caribe 15 (1).

McClintock, Michael. 1987. The American Connection. Volumen 2, State Terror and Popular Resistance in Guatemala. Estados Unidos: Zed Books.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. 1998. Guatemala nunca más. Guatemala.

Este contenido ha sido creado con fines didácticos para profesores y estudiantes.

    Descargar archivos
    1 La Guatemala de los sesenta
    2 El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad
    3 El proceso de radicalización de la Iglesia
    4 La primera generación de guerrillas
    5 La contrainsurgencia
    6 Las voces críticas entre los revolucionarios
    7 El terremoto de 1976
    8 La reorganización de las guerrillas y de los movimientos de masas
    9 La matanza de Panzós
    10 Los actores internacionales: entre el miedo y el optimismo
    11 La violencia en el gobierno de Lucas García
    12 El incendio de la Embajada de España
    13 Las guerrillas de segunda generación
    14 Los movimientos campesinos y el indigenismo
    15 Los indígenas y la revolución
    16 La guerra popular revolucionaria
    17 El golpe de Estado a Lucas García
    18 La cofradía
    19 La nueva estrategia de Ríos Montt
    20 El segundo fracaso revolucionario
    21 La Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca
    22 Llega la democracia
    23 Las amenazas a la democracia
    24 El largo camino a la paz
    25 El serranazo
    26 El fin del enfrentamiento armado interno

    ¿Podemos ayudarte?

    En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.

    Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.