Historia del enfrentamiento armado interno de Guatemala

Nuevas formas de enseñar

Con esta página pretendemos contribuir a la comprensión del proceso histórico más importante de la Guatemala contemporánea: el enfrentamiento armado interno. Su contenido es la adaptación didáctica de la investigación realizada por Rodrigo Fernández Ordóñez en su libro Los orígenes de la Guatemala contemporánea.

Anatomia-del-enfrentamiento-armado-interno-ufm-epri

Si te interesa leer la investigación completa, puedes adquirir el libro físico o en formato Kindle.

¿Qué recursos encontrarás?

Enseñar la historia del enfrentamiento armado interno implica un reto educativo, por su carácter polarizante y actual. Por ello mismo, un grupo de profesores de la UFM ha elaborado un conjunto de materiales que pueden ser empleados por profesores de los diferentes niveles educativos, para constituir un espacio de diálogo y discusión en el aula, y favorecer un aprendizaje significativo.

EPRI_23

Conoce, en orden cronológico, los principales sucesos de la historia de Guatemala desde 1960 hasta la firma de la paz.

Explora los principales conceptos imprescindibles para comprender la historia política de Guatemala.

¿Por qué estudiar el enfrentamiento armado guatemalteco?

Como señala Fernández Ordóñez (2024), el enfrentamiento armado es un proceso histórico, clave para comprender la Guatemala de hoy. La profundización rigurosa y el análisis académico de nuestro pasado contribuirá a nuestra formación como individuos críticos, libres y responsables.

Por otro lado, el enfrentamiento armado dejó alarmantes números, que aún siguen siendo objeto de discusión. La cantidad de muertos se fijó inicialmente en alrededor de 120 000. Sin embargo, el informe de la Comisión de Esclareciento Histórico, llamado «Guatemala: memoria del silencio», subrayó un número muy superior, que llega a las 250 000 víctimas. Cabe mencionar que el tomo que contiene estas conclusiones no cita los estudios realizados que se usaron para justificar la suma que concluye la CEH, una inexplicable y significativa omisión esta, teniendo en cuenta lo delicado de la afirmación y su trascendencia en la historia de Guatemala.

El número de víctimas mortales que se cobró el enfrentamiento armado interno, estimado por la CEH, es discutido por el historiador Carlos Sabino (2016), que  sostiene lo siguiente:

Tanto en REMHI como en la CEH aparecen muchas supuestas víctimas vagamente identificadas, que pueden corresponder a personas que emigraron o que huyeron de las zonas en conflicto, pero en todo caso nos parece conveniente no pasar por alto el hecho de que, en todos los registros, pueden existir también innumerables omisiones. Si se quiere una cifra global, entonces, la más apropiada nos parece la de 37,000 muertes (185).

Esta argumentación sí viene acompañada de un aparato metodológico, para justificar su propuesta de suma global.

img-portada

Otras fuentes mencionan las siguientes cifras:

  • En cuanto al número de desaparecidos, que la CEH incluye en el total de víctimas del enfrentamiento, Carlos Figueroa Ibarra (1999) estima que fueron alrededor de 4014 personas. En la actualidad, se ubica la cifra en 45 000 desaparecidos, aunque no hemos encontrado ningún trabajo que soporte con rigor metodológico este número.
  • Según estimaciones de UNICEF, en 1997 había más de 200 000 huérfanos y el 15 % de la fuerza laboral eran niños menores de 14 años.
  • En cuanto a los refugiados, ACNUR estableció que más de 48 000 guatemaltecos huyeron a México, de los cuales al menos 41 000 regresaron al país entre 1996 y 1999. Su reasentamiento costó alrededor de USD 230 millones.
  • El GAM estimó 40 000 lisiados; la mayoría no tuvo acceso a atención especializada.
  • Según datos de la OEA, al menos 50 000 minas antipersonales y antivehículos fueron enterradas en el territorio nacional, de las cuales ni la URNG ni el Ejército tenían registros adecuados. El costo del desminado del país se calculó en USD 20 millones en 1997.
  • Según cálculos de la CEH, el costo económico del enfrentamiento representó el 121 % del PIB de Guatemala para 1990, alcanzando aproximadamente los USD 7000 millones.
  • Según la CEH, al menos el 10 % de la población total del país sufrió de alguna forma los embates del enfrentamiento armado.
  • La CEH calculó que, de seguir la tendencia de los primeros años de la década de 1970 sin enfrentamiento armado, el país habría logrado crecer económicamente alrededor de un 5.6 % anual. La tasa anual de crecimiento económico real fue del 0.9 %; es decir, el país dejó de ganar anualmente alrededor de USD 9300 millones.
  • Entre 1980 y 1985, según las estimaciones de la CEH, fueron destruidos 19 puentes y 53 torres de transmisión de energía eléctrica, se incendiaron 30 edificios municipales y un similar número de centros de salud fueron destruidos.
  • Según estimaciones de la Cámara del Agro, al menos Q 300 millones fueron cobrados por las guerrillas a los finqueros como un «impuesto de guerra» durante la última década del enfrentamiento.

¿Podemos ayudarte?

En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.

Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.