¡Participa en nuestros cursos!
Estasiología y Teoría de la Revolución
Curso con profesor visitante
Lunes 12 de enero al viernes 16 de enero del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
Este curso explora la disciplina de la estasiología como la ciencia de las revoluciones. Está compuesto por tres partes fundamentales. La primera indaga en las bases teóricas del Estado, entendido como fuente de violencia, y en las principales teorías sociológicas de la revolución. En este apartado se estudiará el proceso revolucionario con énfasis en el rol de las élites y se diferenciarán los golpes de Estado de las revoluciones políticas. La última sección del curso analizará casos concretos de revoluciones políticas icónicas, tales como la cubana, la francesa o la rusa, así como otras revoluciones no-políticas, como la Revolución Industrial.
Las Consecuencias No Intencionadas de la Cooperación Internacional
Curso con profesor visitante
Lunes 26 al viernes 30 de enero del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
El curso propone una reflexión crítica sobre la cooperación internacional en un contexto marcado por la multiplicación de actores, la fatiga de algunos donantes y la explosión de casos de corrupción y abusos por parte de la élite cooperante. Se revisará el paradigma liberal desarrollado en relación a la cooperación al desarrollo, además de los enfoques más asistenciales y las nuevas agendas contemporáneas centradas en capacidades, resiliencia y sostenibilidad. El eje central del curso abordará las consecuencias no intencionadas de la cooperación: la creación de dependencias, la distorsión de incentivos locales, el debilitamiento de las instituciones domésticas, la captura por parte de las élites y los efectos perversos sobre la sociedad civil. El estudiante aprenderá a identificar los límites y potencialidades de la cooperación internacional, desarrollando una mirada informada y escéptica sobre la misma.
China, Rusia y la Seguridad Regional Latinoamericana
Curso con profesor visitante
Lunes 9 al viernes 13 de febrero del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
La geopolítica de América Latina ha sufrido una transformación radical en los últimos años. Durante la Guerra Fría y tras el colapso de la Unión Soviética, Estados Unidos mantuvo un predominio casi total en la región. Sin embargo, el crecimiento de la influencia de China tanto en términos económicos como políticos, acompañado por los esfuerzos de Rusia para construir un eje antinorteamericano, han quebrado ese monopolio. A ello, se ha sumado la llegada de otras potencias como Irán, Turquía o Emiratos Árabes, que han multiplicado la red de influencias que se entrecruzan en el continente. Se trata de un nuevo entorno regional que obliga a revisar los fundamentos de las estrategias de seguridad de los países latinoamericanos. El presente curso busca analizar como China, Rusia y las otras potencias extra-hemisféricas han escalado su influencia en América Latina y su impacto sobre la seguridad y la estabilidad de la región.
Los Primeros Indigenistas, Integración Cultural y Marxismo
Curso con profesor visitante
Martes 17 al jueves 19 de febrero, el martes 24, el jueves 26 y el viernes 27 de febrero y del lunes 9 al jueves 12 de marzo del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
Conoce las ideas sobre los derechos de los indígenas que se desarrollaron desde la llegada de los españoles a América hasta la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia de la conquista, comenzó un largo debate que llega hasta nuestros días y que abarca temas tan importantes como la naturaleza de los derechos humanos, las consecuencias del colonialismo o los fundamentos del derecho internacional. En este curso se abordarán las ideas de los autores españoles del derecho natural (como Francisco de Vitoria o Domingo de Soto); las explicaciones ofrecidas a favor de la homogeneización cultural de las poblaciones indígenas durante las primeras fases de la independencia de los países de América Latina y en la primera mitad del siglo XX, y el pensamiento de los autores de tradición marxista, que querían integrar a los indígenas en procesos de revolución socialista. Veremos las principales teorías, criticaremos sus puntos débiles y analizaremos las consecuencias que tuvieron para los países del continente.
The Economics of Repugnant Markets
Course with visiting professor
March 2 to 6, 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
This course examines markets society deems morally objectionable or politically controversial—so-called «repugnant markets»—through an economic lens. We explore how these markets emerge, the incentives that sustain them, and the often unintended consequences of efforts to regulate or ban them. Topics include the economics of crime, prohibition, discrimination, terrorism and counterterrorism, and torture. We ask: Why do individuals engage in illicit or morally questionable behavior? What are the costs and consequences of criminalization? How do bias and conflict shape economic outcomes? Can policies aimed at deterrence or control be evaluated in economic terms? Students will learn to analyze these sensitive topics with rigor and curiosity. The course encourages critical engagement with both the limits and insights of economic reasoning when applied to ethically complex domains.
The Political Economy of ESG
Course with visiting professor
March 16 to 20, 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
This course explores the rise of Environmental, Social, and Governance (ESG) investing and its implications for markets, corporate governance, and individual liberty. Students will examine the intellectual and political roots of ESG, its global institutional drivers, and the evolving regulatory landscape shaping corporate behavior today. Through a close reading of foundational texts, policy papers, and critiques, the course unpacks how ESG reflects a broader shift from shareholder accountability to top-down stakeholder mandates. The course challenges students to consider whether this shift enhances moral responsibility or undermines the decentralized processes that foster innovation, prosperity, and freedom. Particular attention is given to the concentration of financial power, the role of global governance institutions, and the risk of politicizing capital allocation. Throughout, students will engage with competing visions of the corporation—one rooted in voluntary exchange and market feedback, the other in social engineering and bureaucratic oversight. By the end of the course, students will be equipped to critically assess ESG’s promises and pitfalls, understanding its role not just as an investment trend, but as a contested front in the struggle over the future of economic freedom and corporate purpose.
Gestión y Logística Portuaria
Curso con profesor visitante
Lunes 13 al viernes 17 de abril del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
¿Te interesa el mundo del comercio internacional, la operación de puertos y la gestión de cadenas logísticas modernas? Este curso está diseñado para brindarte una visión integral del funcionamiento de los puertos como nodos estratégicos del transporte marítimo y terrestre, así como de las herramientas y técnicas necesarias para optimizar el flujo de mercancías a nivel global. Durante el programa, exploraremos conceptos clave como la planificación de operaciones portuarias, la gestión de carga y almacenamiento, las normativas internacionales, la seguridad marítima y el impacto de la tecnología 4.0 en la logística moderna. A través de casos prácticos y análisis reales, comprenderás cómo los puertos se convierten en motores de desarrollo económico y en puntos críticos para la eficiencia del comercio exterior.
La Teoría Política de la Obediencia
Curso con profesor visitante
Lunes 20 al viernes 24 de abril del 2026
3:30 p. m. a 6:30 p. m.
Uno de los temas centrales que aborda la teoría política normativa es la justificación moral de la autoridad del Estado. Los Estados modernos reclaman el monopolio de la violencia física legítima en un determinado territorio y la autoridad última a la hora de establecer leyes y regulaciones, así como de adjudicar la resolución de conflictos. Reivindican el derecho a obtener ingresos mediante la recaudación coercitiva de impuestos y establecen gigantescos aparatos burocráticos. Intervienen en una multitud de aspectos que afectan a la vida cotidiana de las personas. Pero ¿está justificado este poder? En este curso examinaremos, desde el enfoque epistémico del evidencialismo, las distintas respuestas que la teoría política analítica contemporánea ha ofrecido a este problema, con el objetivo de determinar si han logrado probar, más allá de toda duda razonable, que los ciudadanos deben obedecer las normas de sus Estados.