lecciones-y-guias

Lecciones y guías didácticas

La Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca

Residentes de la localidad observan las pancartas confiscadas a militantes del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), en Huehuetenango, por soldados del Ejército de Guatemala. Guatemala, octubre de 1982. Fotografía de Robert Nickelsberg/GettyImages.

    «Consideramos que hemos dado un gran salto de calidad al habernos desligado de este grupo de oportunistas que han tratado de engañar al movimiento revolucionario».

    Mario Sánchez, miembro del PGT

    El 7 de febrero de 1982, en el contexto de la ofensiva del Ejército en el altiplano occidental, varios grupos guerrilleros anunciaron la creación de una nueva organización cuyo nacimiento fue promovido desde Cuba: la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca o URNG. Las organizaciones de izquierda que se unieron para dar lugar al nuevo actor fueron estas:

    El plan original era que la oficialización del partido político tuviera lugar en La Habana y en presencia de Fidel Castro, que fue su principal promotor. También estarían presentes representantes de partidos afines de varios países de Latinoamérica: el Frente Sandinista de Liberación Nacional ―FSLN―, la Dirección Revolucionaria de El Salvador y, por supuesto, el Partido Comunista Cubano. Con el objetivo de mandar un mensaje algo diferente ―que mantenía la idea de la lucha común de los guerrilleros de diversos países, pero que centraba más la atención en la importancia de la lucha que se estaba llevando a cabo en Centroamérica―, el plan cambió y el acuerdo terminó por firmarse en Managua.

    A pesar del cambio, la elección inicial de Cuba no fue en absoluto casualidad. El principal motivo por el que la URNG nació fue la amenaza de Fidel de recortar la ayuda que estaba dando a las guerrillas guatemaltecas si no dejaban a un lado sus diferencias y se unían para conseguir el fin último. Sin embargo, como señala Carroll Ríos (1989) en su investigación, las presiones no dieron resultado, puesto que la división siguió existiendo:

    El sectarismo socavó seriamente la fuerza del movimiento guerrillero, a pesar de la formación de la URNG, bajo los auspicios cubanos, en 1982. Las diversas bandas guerrilleras continuaron divididas por sus diferentes puntos de vista sobre el método y la estrategia, y el faccionalismo propio de las organizaciones. (68)

    A pesar de que Fidel había ofrecido ampliar su ayuda con fusiles AK y demás armamento en el caso de que esta unificación funcionara, no se puede hablar de que existiera realmente un frente común. Incluso con el nacimiento de la URNG, la competencia y el odio entre el EGP, las FAR, la ORPA y el PGT siguieron presentes y dificultaron enormemente la aparición de un genuino intento de cooperación. Así lo describió un comandante de la ORPA:

    Esta decisión [crear la URNG], principalmente política, no tuvo mayor significado sobre la conducción y las operaciones de las organizaciones guerrilleras que la conformaron. Cada una siguió manteniendo su propia identidad y los frentes continuaron operando de forma independiente, acorde a sus posibilidades y respondiendo a sus Comandantes en Jefe y a la presencia y distribución del ejército en las diferentes áreas. (Thomas 2013,176)

    A pesar de lo anterior, sería un error asumir que los grupos guerrilleros no deseaban la creación de la URNG. Si bien llevar a la práctica esta unidad se hizo más complicado de lo previsto, la reacción inicial a la propuesta cubana fue positiva. Fue en los siguientes meses cuando las tensiones aumentaron cuando algunos sectores decidieron abandonar. Uno de estos ejemplos fue una facción del PGT, cuyo líder en el momento era Mario Sánchez. Tras su salida, mostró su descontento de forma clara e hizo un llamamiento a otros revolucionarios a seguir el mismo camino:  

    Hacemos un llamado a nuestro pueblo para que no siga apoyando el proceso organizativo unitario que impulsan las organizaciones Ejército Guerrillero de los Pobres ―EGP―, Fuerzas Armadas Rebeldes ―FAR― y Organización del Pueblo en Armas ―ORPA―, con las cuales desde este momento no nos une ningún vínculo; por consiguiente, consideramos que hemos dado un gran salto de calidad al habernos desligado de este grupo de oportunistas que han tratado de engañar al movimiento revolucionario. (Vázquez Medeles 2019, 164)

    Referencias

    Ríos de Rodríguez, Carroll. 1989. Changes in Cuban Foreign Policy Toward Guatemala in the 1980s. Inédito. Guatemala.

    Thomas, Megan. 2013. «La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983». En Guatemala: historia reciente (1954-1996), tomo 2, editado por Virgilio Álvarez Aragón et al. Guatemala: FLACSO.

    Vázquez Medeles, Juan Carlos. 2019. Militantes clandestinos: Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). México: Universidad  Iberoamericana.

    Este contenido ha sido creado con fines didácticos para profesores y estudiantes.

      Descargar archivos
      1 La Guatemala de los sesenta
      2 El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad
      3 El proceso de radicalización de la Iglesia
      4 La primera generación de guerrillas
      5 La contrainsurgencia
      6 Las voces críticas entre los revolucionarios
      7 El terremoto de 1976
      8 La reorganización de las guerrillas y de los movimientos de masas
      9 La matanza de Panzós
      10 Los actores internacionales: entre el miedo y el optimismo
      11 La violencia en el gobierno de Lucas García
      12 El incendio de la Embajada de España
      13 Las guerrillas de segunda generación
      14 Los movimientos campesinos y el indigenismo
      15 Los indígenas y la revolución
      16 La guerra popular revolucionaria
      17 El golpe de Estado a Lucas García
      18 La cofradía
      19 La nueva estrategia de Ríos Montt
      20 El segundo fracaso revolucionario
      21 La Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca
      22 Llega la democracia
      23 Las amenazas a la democracia
      24 El largo camino a la paz
      25 El serranazo
      26 El fin del enfrentamiento armado interno

      ¿Podemos ayudarte?

      En el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales utilizamos diferentes métodos, rutinas de pensamiento y actividades para que los estudiantes tenga un aprendizaje significativo.

      Si eres profesor de un colegio y deseas que te apoyemos con una clase o taller, escríbenos y contactaremos contigo. Si no estás vinculado a una institución educativa, pero tienes un grupo junto al que quisieras aprender del tema, déjanos tus datos para que podamos ayudarte a organizar una actividad.