Tiranía del Gobierno

La tiranía del Gobierno es una condición política que implica que un Gobierno ya no es legítimo, porque comete abusos que violan la ley aceptada, especialmente la constitución, permitiendo así exigir un cambio de Gobierno. Es un término bastante ambiguo, pues depende del consentimiento subjetivo de los gobernados, la denuncia de la tiranía como tal y el tipo de derecho que se esté violando. Sin embargo, implica la pérdida de legitimidad que puede ser usada para provocar un cambio de Gobierno. En esencia, la tiranía del Gobierno legitima el uso del derecho a la revolución: las personas no están obligadas a seguir órdenes de un Gobierno ilegítimo. 

La idea de tiranía es antigua y ha sido usada en muchos contextos diferentes. En la Antigüedad, diferentes civilizaciones desarrollaron ideas similares que justificaban un derecho a la revolución. Por ejemplo, Aristóteles clasificaba a los gobiernos como justos o injustos, en la medida que respetaban la naturaleza. Aquellos que eran injustos eran desviaciones y llevaban a revoluciones que cambiaban el tipo de régimen (Aristóteles citado en Azcárate 2005). Los chinos fueron más allá al desarrollar la idea del mandato celestial. En el confucianismo, el emperador tenía un mandato de gobernar sobre sus súbditos, para mantener el balance del universo. Si el emperador alteraba dicho balance, los súbditos podían y debían derrocarlo. El «Cielo» escogería una nueva familia real que restaurara el balance del universo (Cartwright 2017). 

En la Edad Media, los escolásticos de Castilla, entre ellos Juan de Mariana, consideraron la importancia del derecho a la revolución. Si un monarca se desviaba del iusnaturalismo, entendido como ley natural en el marco del catolicismo, el tiranicidio era un último recurso en manos de los súbitos para liberarse (Centenera Sánchez-Seco 2006). En las postrimerías de la Ilustración, los padres fundadores de los Estados Unidos siguieron una lógica similar. En vez de hablar de tiranicidio, ellos hablaron de la independencia de las trece colonias como un derecho por la tiranía del rey de Inglaterra. Se cita la violación de varios derechos naturales como la justificación de la secesión de las colonias norteamericanas del Imperio británico (National Archives 2023). 

En el contexto del marxismo, la tiranía del Gobierno se debe al control del Estado por parte de la burguesía explotadora que expolia al proletariado oprimido. Según el socialismo científico de Marx, nombre original de su teoría, el proletariado empezaría una revolución espontánea que derrocaría el sistema ilegítimo de la burguesía. Este sería seguido por una dictadura del proletariado, cuyo punto esencial sería el control estatal de los medios de producción para prevenir los abusos de la propiedad privada de la burguesía. Tras esta dictadura mencionada, la humanidad regresaría a un comunismo primitivo donde la propiedad no existiría, así como era antes del surgimiento de los primeros opresores (Marx citado en Cole 1957). 

Con la expansión del comunismo en el mundo, nuevas variantes del marxismo abogaban por precipitar la revolución, en vez de esperar a que sucediera espontáneamente. Así, la idea de tiranía del Gobierno se vuelve poderosa, pues legitima la lucha revolucionaria de partidos y guerrillas comunistas en todo el mundo. Este es un principio particularmente importante en aquellos que creían en el trotskismo o el foquismo, pues ambas variantes implicaban la expansión deliberada de la revolución. Así, la lucha contra la tiranía era un esfuerzo armado, generalmente guerrillero (Urrego 2016). 

Referencias

Azcárate, Patricio de. 2005. «Política. Libro 8». En Obras de Aristóteles. Acceso el 9 de julio del 2023. https://www.filosofia.org/cla/ari/azc03243.htm. 

Cartwright, Mark. 2017. «Mandate of Heaven». World History Encyclopedia. Acceso el 8 de julio del 2023. https://www.worldhistory.org/Mandate_of_Heaven/. 

Centenera Sánchez-Seco, Fernando. 2006. El tiranicidio en los escritos de Juan de Mariana: un estudio sobre uno de los referentes más extremos de la cuestión. España: Universidad de Alcalá. 

Cole, George Douglass Howard. 1957. Historia del pensamiento socialista. México: FCE.

National Archives. 2023. «Declaration of Independence: a Transcription». America’s Founding Documents. Acceso el 7 de julio del 2023. https://www.archives.gov/founding-docs/declaration-transcript. 

Urrego, Miguel Ángel. 2016. «Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura  44(2), 111-135.